Crean mapas con las zonas más vulnerables a desastres
Cochabamba ya cuenta con un mapa de riesgos, en el cual se identifican a las regiones más vulnerables a sufrir inundaciones, sequías, huracanes, granizadas e incendios. La región del trópico figura como la zona más azotada por los desbordes de ríos, seguida por los municipios del valle bajo: Quillacollo, Vinto, Colcapirhua y Capinota.
Las sequías son otro problema recurrente en el departamento. Los municipios del cono sur como Pasorapa, Totora y Aiquile sufren cada año por la escasez de agua. El fenómeno también afecta a Tarata, Arbieto y otras zonas del valle alto. El mapa, elaborado por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, también refleja la posibilidad de que se presenten vientos huracanados en Punata y San Benito.
Las regiones de la zona andina: Bolívar, Tapacarí, Independencia, Cocapata y Morochata son las más perjudicadas con las heladas. De hecho el pasado mes de agosto, el municipio de Cocapata soportó una nevada tan profunda que en algunos sectores llegaba al pecho. Los incendios, son otro problema que afecta especialmente a la región metropolitana del departamento.
Por primera vez, la Gobernación y las alcaldías disponen de una herramienta útil para trabajar en la prevención de desastres y mejorar los niveles de respuesta frente a una contingencia. “Los mapas de emergencias fueron elaborados por la UGR e indican los lugares y desastres que se registran con más frecuencia”, puntualizó Soriano. Siguió: “La principal función del mapa es ayudar en la toma de medidas de prevención en los municipios, donde se ha socializado para que se tomen decisiones, acordes a la realidad de cada zona”.
Además, del mapa general de riesgos que se elaboró identificando la recurrencia de los desastres naturales, la Unidad de Gestión de Riesgos también realizó un segundo mapa con la amenaza de inundaciones en el departamento. En el mismo se identifican las regiones con mayores reportes de desbordes de ríos y torrenteras. De acuerdo con esta radiografía los municipios de Villa Tunari, Puerto Villarroel y Chimoré en el trópico de Cochabamba son las zonas más perjudicadas.
Sólo en el primer trimestre de 2013, según la UGR, se registraron varias inundaciones en el trópico de Cochabamba, que afectaron a más de 10 mil familias, que perdieron alrededor de 17 mil hectáreas de banano, papaya, piña, cítricos, maíz, yuca, palmito, arroz y otros cultivos. El director de la UGR manifestó que ahora son los municipios los responsables de definir sus presupuesto para trabajar en acciones de prevención como la construcción de gaviones, dragado de ríos y limpieza de torrenteras.