Historias de calles y avenidas que marcaron el rumbo

Cochabamba
Publicado el 12/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba, en 1830, presenta un paisaje aldeano rodeado de extensos arrabales donde lo urbano y lo rural están íntimamente fusionados.

El historiador Humberto Solares Serrano describe el paisaje con edificaciones de planta baja, las calles son de trazado regular continuando el damero hispano y donde lo único remarcable son la vieja Plaza de Armas y la de San Sebastián —lugar de una primera fundación de la ciudad—, además de unos pocos templos de arquitectura colonial, tal como describe.

En 1909, Elfec obtuvo franquicias para construir dos ferrocarriles eléctricos en Cochabamba: una línea de 17 kilómetros hacia el oeste hasta Vinto y una línea de 58 kilómetros hacia el sudeste hasta Arani.

Éste fue el primer precedente para la construcción que definiría un cambio de desarrollo urbanístico de Cochabamba, un acceso al occidente del departamento.

La construcción de los primeros 13 kilómetros de la línea hasta Quillacollo, fue terminada el 13 de septiembre de 1910 y su inauguración oficial tuvo lugar el día de Año Nuevo siguiente.

El 30 de diciembre de 1944, se promulga la Ley 237 que declara la expropiación de 36.602 metros cuadrados de terrenos ubicados en la región antes conocida como "Chimba Chica" para la construcción de la avenida Blanco Galindo.

"Declárase de necesidad y utilidad públicas la de los terrenos ubicados en la región 'Chimba Chica', comprendidos en el radio urbano de la ciudad de Cochabamba, para la apertura de las calles y avenidas entre el camino a Quillacollo, Avenida General Blanco Galindo y Avenida América", indica la norma.

De esta forma, se establecen el recorrido y las características actuales de esta avenida, como principal vía de integración con el municipio de Quillacollo.

Su recorrido, de 13 kilómetros, cruza municipios del Área Metropolitana del departamento, Cercado, Colcapirhua y Quillacollo.

Gracias a su paso, los barrios colindantes comenzaron urbanizarse, gracias a su conexión vial con el resto del departamento.

En cuanto al centro de Cochabamba, en la época de la colonia, el nombre de la mayoría de las calles se refería a las actividades comerciales que se realizaban o estructuras físicas que se hallaban cerca.

El historiador Edmundo Arze asegura que la mayoría de los nombres de las calles de ese tiempo surgieron de manera costumbrista e histórica; es decir, que la calle se nombraba de acuerdo a la residencia de una persona distinguida, por el oficio, jerarquía gubernamental o religiosa, hospitales, batallas o países vecinos.

La plaza 14 de Septiembre, también conocida como Plaza de Armas, representaba el centro de referencia para la nominación de las calles aledañas.

En este lugar se encontraban los establecimientos comerciales que proveían comida, bebidas, velas, carbón, remedios y telas, entre otros, a los pobladores de la villa, y era por esto una de las más transitadas.

Volviendo a la esquina de la Plaza y Pulpería, bajando una cuadra hacia el oeste y subiendo hacia el norte, transitamos la que fue la calle Santa Teresa, la misma que llevaba a los habitantes hacia el templo del mismo nombre. Hoy esta calle la conocemos con el nombre de Baptista.

La mayoría de los nombres de las calles de la época de la colonia fue modificada durante el periodo republicano. Las calles Beaterio y San Francisco pasaron a llamarse 25 de Mayo, la calle Pulpería pasó a ser España, del Cabildo se denominó General Achá, San  Agustín ahora se conoce como Bolívar, mencionando algunos ejemplos.

Los enfrentamientos bélicos y conflictos territoriales también dejaron su huella en las calles cochabambinas. La calle Chile pasó a llamarse Calama. Lo mismo ocurrió con las calles Paraguay y Argentina, hoy conocidas como Ladislao Cabrera y Jordán, respectivamente.

Actualmente, en la ciudad de Cochabamba existe una normativa para la designación de nombres de calles, avenidas, bustos, estatuas y monumentos.

Se trata del Reglamento 1439 de Nominación de Vías Públicas, las cuales sólo pueden llevar el nombre de personas que han fallecido hace por lo menos dos años.

2_pag_10-11_hemeroteca.jpg

Calles principales del centro de Cochabamba(1977)
Los Tiempos

 

DE CALLES A AVENIDAS

Algunas de las angostas calles coloniales no aguantaron el paso del tiempo. Con la creciente urbanización de la ciudad, a partir del siglo XX, muchas de las calles se transformaron en avenidas para albergar el desarrollo del parque automotor.

En los años 70, comenzó una revolución vial. Durante la gestión de Humberto Coronel Rivas, la avenida Heroínas, antes conocida como calle Perú, fue ensanchada. Para esto, se ordenó la expropiación y demolición de varias viviendas para que la vía sea doble.

De la misma manera, el exalcalde abrió paso para establecer la actual avenida Ayacucho.   

3_pag_10-11_archivo_municipal.jpg

La calle España, en 1971.
Fototeca Archivo Histórico Municipal
Tus comentarios

Más en Cochabamba

La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias.
La Escuela de Ciencias Forestales (Esfor) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) supervisa el traslado de 68 árboles de la rotonda de la Perú y Blanco...

El director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, anunció ayer que se realizará la limpieza de la laguna Coña Coña, luego de conocer que gran cantidad de residuos sólidos...
La Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que la laguna Alalay alcanzó un embalse del 85 por ciento de su capacidad y hasta febrero de este año podría alcanzar el nivel...
Al menos 90 artesanos participarán de la Feria de Alasitas “El Ekeko” que se llevará a cabo este jueves y viernes en las plazuelas San Antonio y Corazonistas de la ciudad de Cochabamba.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó ayer que hay más de 100 mil dosis de vacunas contra la Covid-19 disponibles en los centros de salud de primer nivel para aplicarse en personas...


En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...