Historias de calles y avenidas que marcaron el rumbo

Cochabamba
Publicado el 12/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba, en 1830, presenta un paisaje aldeano rodeado de extensos arrabales donde lo urbano y lo rural están íntimamente fusionados.

El historiador Humberto Solares Serrano describe el paisaje con edificaciones de planta baja, las calles son de trazado regular continuando el damero hispano y donde lo único remarcable son la vieja Plaza de Armas y la de San Sebastián —lugar de una primera fundación de la ciudad—, además de unos pocos templos de arquitectura colonial, tal como describe.

En 1909, Elfec obtuvo franquicias para construir dos ferrocarriles eléctricos en Cochabamba: una línea de 17 kilómetros hacia el oeste hasta Vinto y una línea de 58 kilómetros hacia el sudeste hasta Arani.

Éste fue el primer precedente para la construcción que definiría un cambio de desarrollo urbanístico de Cochabamba, un acceso al occidente del departamento.

La construcción de los primeros 13 kilómetros de la línea hasta Quillacollo, fue terminada el 13 de septiembre de 1910 y su inauguración oficial tuvo lugar el día de Año Nuevo siguiente.

El 30 de diciembre de 1944, se promulga la Ley 237 que declara la expropiación de 36.602 metros cuadrados de terrenos ubicados en la región antes conocida como "Chimba Chica" para la construcción de la avenida Blanco Galindo.

"Declárase de necesidad y utilidad públicas la de los terrenos ubicados en la región 'Chimba Chica', comprendidos en el radio urbano de la ciudad de Cochabamba, para la apertura de las calles y avenidas entre el camino a Quillacollo, Avenida General Blanco Galindo y Avenida América", indica la norma.

De esta forma, se establecen el recorrido y las características actuales de esta avenida, como principal vía de integración con el municipio de Quillacollo.

Su recorrido, de 13 kilómetros, cruza municipios del Área Metropolitana del departamento, Cercado, Colcapirhua y Quillacollo.

Gracias a su paso, los barrios colindantes comenzaron urbanizarse, gracias a su conexión vial con el resto del departamento.

En cuanto al centro de Cochabamba, en la época de la colonia, el nombre de la mayoría de las calles se refería a las actividades comerciales que se realizaban o estructuras físicas que se hallaban cerca.

El historiador Edmundo Arze asegura que la mayoría de los nombres de las calles de ese tiempo surgieron de manera costumbrista e histórica; es decir, que la calle se nombraba de acuerdo a la residencia de una persona distinguida, por el oficio, jerarquía gubernamental o religiosa, hospitales, batallas o países vecinos.

La plaza 14 de Septiembre, también conocida como Plaza de Armas, representaba el centro de referencia para la nominación de las calles aledañas.

En este lugar se encontraban los establecimientos comerciales que proveían comida, bebidas, velas, carbón, remedios y telas, entre otros, a los pobladores de la villa, y era por esto una de las más transitadas.

Volviendo a la esquina de la Plaza y Pulpería, bajando una cuadra hacia el oeste y subiendo hacia el norte, transitamos la que fue la calle Santa Teresa, la misma que llevaba a los habitantes hacia el templo del mismo nombre. Hoy esta calle la conocemos con el nombre de Baptista.

La mayoría de los nombres de las calles de la época de la colonia fue modificada durante el periodo republicano. Las calles Beaterio y San Francisco pasaron a llamarse 25 de Mayo, la calle Pulpería pasó a ser España, del Cabildo se denominó General Achá, San  Agustín ahora se conoce como Bolívar, mencionando algunos ejemplos.

Los enfrentamientos bélicos y conflictos territoriales también dejaron su huella en las calles cochabambinas. La calle Chile pasó a llamarse Calama. Lo mismo ocurrió con las calles Paraguay y Argentina, hoy conocidas como Ladislao Cabrera y Jordán, respectivamente.

Actualmente, en la ciudad de Cochabamba existe una normativa para la designación de nombres de calles, avenidas, bustos, estatuas y monumentos.

Se trata del Reglamento 1439 de Nominación de Vías Públicas, las cuales sólo pueden llevar el nombre de personas que han fallecido hace por lo menos dos años.

2_pag_10-11_hemeroteca.jpg

Calles principales del centro de Cochabamba(1977)
Los Tiempos

 

DE CALLES A AVENIDAS

Algunas de las angostas calles coloniales no aguantaron el paso del tiempo. Con la creciente urbanización de la ciudad, a partir del siglo XX, muchas de las calles se transformaron en avenidas para albergar el desarrollo del parque automotor.

En los años 70, comenzó una revolución vial. Durante la gestión de Humberto Coronel Rivas, la avenida Heroínas, antes conocida como calle Perú, fue ensanchada. Para esto, se ordenó la expropiación y demolición de varias viviendas para que la vía sea doble.

De la misma manera, el exalcalde abrió paso para establecer la actual avenida Ayacucho.   

3_pag_10-11_archivo_municipal.jpg

La calle España, en 1971.
Fototeca Archivo Histórico Municipal
Tus comentarios

Más en Cochabamba

En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la plaza principal 14 de Septiembre. En tanto, hoy se desarrolla el desfile escolar...
Los responsables del refugio animal de la Alcaldía de Cochabamba informaron ayer que la osa perezosa que fue rescatada el sábado por la Policía Forestal y de Medio (Pofoma) ingresó con un estado...
La Entrada Autóctona aglutinó ayer a más de 80 agrupaciones que danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña y marcó un hito con la presencia de fraternidades de todo el país, que ofrecieron danzas...
Con el objetivo de prevenir casos de violencia, la Alcaldía de Sacaba junto a instituciones comprometidas en la lucha contra ese flagelo, presentaron el botón de auxilio “Empoderarme”, una aplicación...


En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales,...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...