Urge encarar crisis del río Rocha como daño a la salud
Hace 40 años el agua del río Rocha se podía usar para el riego; hoy no, por los altos niveles de contaminación. El afluente, además, es parte la microcuenca más afectada por los basurales en el departamento.
En Cochabamba hay cuatro grandes microcuencas: Rocha, Mizque, Andina y Trópico. La microcuenca del Rocha está contaminada con basura y aguas domiciliarias e industriales.
La directora del Centro de Planificación de la UMSS (Ceplag), Carmen Ledo, plantea abordar el tema con un enfoque de salud pública y sancionar a los que realizan las descargas de agua.
Sólo el 19 por ciento de las aguas residuales son tratadas en la región metropolitana de Cochabamba. La única planta de tratamiento sirve a 238.899 habitantes. El resto de las cloacas se descarga al río Rocha, según el plan de acción de la región metropolitana, elaborado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El municipio de Sacaba inauguró una moderna planta que recicla el agua para riego que está en etapa de prueba.
En tanto, sólo el 7 por ciento de los residuos sólidos de las 3.970 toneladas que se generan cada semana se vierten en rellenos sanitarios. Lo demás va a los ríos, torrenteras y calles.
La Gobernación de Cochabamba monitorea la calidad de las aguas del río Rocha como resultado de una auditoría ambiental que realizó la Contraloría General del Estado en 2012. Sin embargo, se desconoce la calidad de aguas de otras macrocuencas, informó el responsable de Residuos Líquidos de la Gobernación, Jhonny Balderrama.
Añadió que esta gestión comienza a monitorear la calidad de las aguas del microcuenca del Trópico. “Hemos hecho algunos monitoreos esporádicos que han determinado la presencia de coliformes fecales, pero en una cantidad mínima”, dijo.
El Servicio Departamental de Cuencas (SDC) de la Gobernación realiza trabajos para la protección y preservación de todas las macrocuencas, cuencas y microcuencas del departamento para su preservación y recuperación de sus franjas de seguridad y reencausamiento.
El director del SDC, Enrique Soria, reiteró que la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, en su artículo 31, detalla que los ríos hasta 25 metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, torrenteras y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento, son de propiedad de los municipios, por lo que las alcaldías deben trabajar en su preservación y descontaminación.
El Rocha
La microcuenca del río Rocha incluye a 24 de los 47 municipios del departamento y 1.310.908 personas viven alrededor, el 74 por ciento de la población.
Según el Plan Director de la Cuenca del Río Rocha, el asentamiento humano se constituye en el principal factor de contaminación debido a que descargan aguas domiciliarias, lo que causa el 70 por ciento del daño al afluente, el resto es causado por industrias, granjas avícolas y porcinocultores. Lo que convierte al afluente en una alcantarilla.
La población de la región metropolitana de Cochabamba ha crecido considerablemente y de forma caótica desde 1900 hasta 2012, por lo que la gente vierte sus aguas servidas al río y sólo Sacaba y Cercado tienen plantas de tratamiento.
Este afluente es y fue vital para todos los municipios por su uso en la agricultura. Balderrama explicó que la gobernación monitorea la calidad de las aguas desde 2015 y que las muestras tomadas han determinado que existe gran cantidad de coliformes fecales y algunos metales pesados. “La recomendación es no usar las aguas para regar los cultivos, pero muchas veces la población ya tiene sus usos y costumbres”, dijo.
El río Rocha, en los años 80, era un afluente con un enorme caudal de agua, pero con el pasar de los años fue disminuyendo y se contaminó a causa del crecimiento demográfico y cambio en el régimen de las lluvias.
“Hace 40 años, la gente podía todavía nadar en las aguas del río Rocha, pero ahora eso no es posible por los niveles de contaminación”, lamentó.
La Contraloría recomendó la construcción de 11 plantas de tratamiento para la descontaminación del afluente; de éstas, sólo la planta del tratamiento de El Abra en Sacaba está terminada. Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya buscan financiamiento con un presupuesto de 11 millones de bolivianos cada una. Quillacollo lamentó que no esté incluido.
5_b3_jamessss.jpg

Encausan el recorrido del río en tres municipios
El Servicio Departamental de Cuencas (SDC) realiza el encausamiento de tres kilómetros del río Rocha en Colcapirhua para evitar inundaciones. La obra tiene un 70 por ciento de avance y cuenta con un presupuesto de 11 millones de bolivianos.
El director del SDC, Enrique Soria informó que el reencauce del río se realiza para evitar inundaciones como sucedió en 2014 en el municipio de Colcapirhua. En las orillas del afluente se construyó un muro de seis metros de alto y se amplió el cauce de 12 a 30 metros.
Este encausamiento se consolidó con la construcción de caminos a ambos lados del río para que contengan el muro construido. “Con este trabajo se recuperó la capacidad hidráulica del afluente para evitar futuras inundaciones”, dijo Soria.
Este mismo trabajo se concluyó en el municipio de Vinto con un presupuesto de 4 millones de bolivianos, donde el cauce se amplió de 4 a 6 metros. Quillacollo hace el dragado con sus propios recursos, en la zona del Calvario, en límite con Vinto.
Soria calcula que el Rocha, en el tramo de Cercado, ha perdido un 25 por ciento de su capacidad hidráulica por la acumulación de tierra y crecimiento de la vegetación.
ELABORAN GUÍA PARA LA DELIMITACIÓN
El Servicio Departamental de Cuencas (SDC) termina la elaboración de una guía de técnica de para la delimitación de áreas de inundación de los ríos. El documento está destinado a los municipios para que puedan hacer respetar sus franjas de seguridad, informó si director Enrique Soria.
El funcionario explicó que existe la necesidad del documento porque el SDC sólo actúa en las partes altas para el resguardo de los cuerpos de agua, pero en la parte baja de los afluentes sólo intervienen a solicitud de municipios.
Soria añadió que el SDC tiene varias solicitudes porque en los municipios no se respeta la franja de seguridad.
“En todos los ríos, parte el problema es la falta de una planificación urbana de los municipios, la gente siempre le gana al río; entonces lo que nosotros queremos es que el municipio tenga un instrumento que le ayude a planificar, es decir, que les ayude a delimitar sus áreas de inundación”, dijo.
2_b3_jamessss.jpg
DIFERENTES OPINIONES
ENRIQUE SORIA, RESP. CUENCAS DE LA GOBERNACIÓN
“Cooperamos si los municipios piden”
El SDC se ocupa del resguardo de los cuerpos de agua en la parte alta de la cuenca, donde hace actividades de manejo integrados de cuencas reforestación, recuperación de tierras, diques, manejo de pradera y ganadería. En la parte baja no intervenimos de forma directa, sólo cooperamos si los municipios nos lo piden alguna cooperación.
CARMEN LEDO, COOR. CEPLAG-UMSS
“La recuperación es muy lenta”
Debe tratarse desde una perspectiva de salud pública por la cantidad de problemas intestinales provocados por la contaminación del Rocha. Esa agua se usa para el riego y nosotros consumimos esos vegetales. Eso es urgente, el avance es extremadamente lento. El castigo a los que echan sus aguas negras al río ni siquiera se conversa, eso debería tener una sanción.