Juan Carlos Peláez Villalobos: “Los indígenas guatemaltecos sufren el expolio total de sus territorios”

Mundo
Publicado el 11/01/2021 a las 5h05
ESCUCHA LA NOTICIA

En Guatemala, las comunidades y pueblos originarios son los que cuidan y conservan la naturaleza, sin embargo sufren “el expolio de sus bienes y recursos”, denuncia el abogado guatemalteco Juan Carlos Peláez Villalobos, quien ha participado en un encuentro en España.

Peláez Villalobos es abogado defensor de los derechos indígenas en Guatemala y ha participado en el foro virtual “Expolio y derecho al refugio”, organizado por la Red Acampa de Galicia (noroeste de España) y en el que han participado también el doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pablo José Martínez Osés, profesor asociado en la Universidad Autónoma y en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del colectivo “La Mundial”.

El foro se enmarca en el IV Encuentro Internacional Acampa por la Paz y Derecho al Refugio.

A la situación de expolio se suma la devastación dejada por los huracanes Eta e Iota a su paso por el Caribe y Centroamérica, que han dejado casi dos centenares de muertos, desaparecidos, millones de damnificados y millonarias pérdidas en infraestructuras que han afectado a territorios de comunidades indígenas quienes llevan años denunciando los perjuicios de la construcción de hidroeléctricas y que han coadyuvado a la destrucción dejada por los fenómenos meteorológicos.

P: Los indígenas de los pueblos Mayas-Qéqchi’ llevan denunciando desde hace mucho tiempo cómo el expolio de sus territorios para la construcción de hidroeléctricas destruye su entorno y la biodiversidad de la que ellos son guardianes y les priva de un recurso elemental como el agua. Eso ha quedado patente tras el paso de los últimos huracanes. ¿Es una situación por la que se puede denunciar a las empresas constructoras de esas macroobras?

R: La responsabilidad de los daños causados por las concesiones de las grandes obras hidroeléctricas en Guatemala debería poder demandarse; sin embargo, la cooptación de instituciones públicas y privadas de parte del gran capital haría inviable dicha acción y arreciaría la criminalización de los líderes. En Guatemala no se podría judicializar un caso de dicha naturaleza. Por eso es por lo que los casos que han tenido éxito han sido los planteados en las Cortes de los países de origen de dichas empresas que directa o indirectamente participan en el expolio o despojo.

P: Los pueblos indígenas han denunciado que no fueron consultados de forma previa a la realización de esas hidroeléctricas. ¿La legislación de Guatemala contempla alguna sanción para las empresas que incumplen esos mandatos recogidos en las normativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de los derechos de los pueblos indígenas?

R: No, en Guatemala no existe una ley específica de los Pueblos Indígenas, aunque la Constitución promulgada en 1985, en el artículo 70, menciona que habrá una ley específica de Pueblos Indígenas. Pero previo a la ratificación y vigencia del Convenio 169 de la OIT no existe ley que proteja los desmanes del Estado de Guatemala que en connivencia con los empresarios violentan e irrespetan los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

P: ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en Guatemala ante esta situación de indefensión respecto a las grandes empresas y multinacionales que llegan a desarrollar actividades empresariales en el país?

R: Pobreza, desnutrición, desarraigo, criminalización de liderazgos comunitarios, explotación, asesinatos, un medio ambiente devastado. Pero la culpa la tiene el poder político cooptado por el crimen organizado y una sección de empresarios guatemaltecos que ven grandes posibilidades de crecimiento económico a costa de la violación sistemática de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.

P: No obstante, existen también otras actividades agroindustriales o las exploraciones de petróleo que perjudican a los pueblos indígenas. ¿Cuál es la situación actual en Guatemala al respecto?

R: En Guatemala se ha dividido el énfasis del expolio territorialmente: algunos sectores apuestan por el recurso hídrico en tierra alta (que es de mayor presencia indígena) allí apuestan a las hidroeléctricas; en la tierra baja se encuentran las actividades agroindustriales (azúcar, banano, palma aceitera, ganado); en el territorio que oscila del altiplano a la costa tenemos todavía el cultivo del café y cardamomo.

En cuanto al petróleo, el área afectada es en el norte del país, sobre todo en el territorio de El Petén, donde supuestamente están declaradas Áreas Protegidas. Tenemos en sí que contar a las áreas protegidas, las cuales al ser declaradas legalmente no consideraron la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, esto significó que bajo el pretexto de la existencia de un área protegida los pueblos indígenas han sufrido expolio de sus territorios y recursos en favor de las entidades públicas o privadas que administran y regentan dichos parques.

P: Francia y algunos países europeos han pedido no firmar el tratado económico con el Mercosur por las consecuencias ambientales y para la sostenibilidad que suponen los agrocultivos que se desarrollan en países de esa zona del sur de Latinoamérica. ¿Cree que se debe revisar los tratados comerciales con países donde se producen esas desigualdades y perjuicios para los pueblos nativos?

R: Sí, así debería hacerse. Sobre todo en Guatemala donde un 70% de la población es indígena y son los menos beneficiados de estos tratados.

 

NO LLEGAN LAS AYUDAS

Guatemala hasta la fecha no recibe ningún beneficio de REDD MAS Y PLUS de la ONU y del Banco Mundial (BM) y los bonos verdes. No se recibe nada al respecto, salvo aportes pequeños de donantes. Sin embargo, esto vendrá a significar un aporte que recibirá el Estado o sus entidades afines de índole pública o privada y no redundará ni será recibida por las comunidades o pueblos.

Tus comentarios

Más en Mundo

Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror nuclear. También surgen nuevas voces que...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "invasión" sobre el vecino del sur pese a...

Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la ciudad de Gaza, el mismo que contempla que esta debe ser completamente...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el jueves a los Estados musulmanes que tomen medidas eficaces para detener el...
Venezuela catalogó de "ridícula cortina de humo" la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente Nicolás Maduro, anunciada por Washington para complacer a la extrema derecha,...


En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...