Venden medicamento prohibido ya en 2001
La Paz | La Prensa
El analgésico Novalgina fue retirado de las farmacias bolivianas en 2001, pero seis años después continúa vendiéndose en las calles. Puede provocar aplasia medular (disminución de glóbulos rojos) lo que podría derivar en leucemia o cáncer en la sangre.
En un recorrido por la zona 14 de Septiembre, La Prensa comprobó que el analgésico aún se vende en el pasaje Garcilazo de la Vega, a media cuadra de la avenida Buenos Aires, en dos diferentes puestos.
Estos ofrecen la medicina considerada de venta libre, es decir sin receta pero en farmacias, nunca en la calle, como Calmadol, Digestán y otros.
El coordinador de Salud de los macrodistritos rurales Zongo y Hampaturi del municipio de La Paz, José Hurtado, explicó que la Novalgina fue retirada del mercado boliviano en 2001, por sus efectos secundarios. "Causaba problemas a nivel medular . Mundialmente se anuló del comercio en 2000.
El médico Ramiro Cabrera explicó que este analgésico era de fuerte efecto y usado contra dolores intensos, como en la recuperación en etapas postoperatorias o dolores de muelas. Explicó que lo que hacía daño de la medicina era la mezcla de componentes: dipirona (analgésico) y melubrina (produce hipersensibilidad) en grandes cantidades. Esto causa agranulositosis (disminución de glóbulos rojos). Lo que no se retiró del mercado es uno de esos ingredientes: la dipirona, que ahora se encuentra en otros productos como: Dioxadol, Espasmodioxadol o Dolanet.
La Novalgina origina aplasia medular, que es la reducción de glóbulos rojos y blancos ; explicó Hurtado, que en el peor de los casos culmina en cáncer de sangre, la leucemia .