Bolivia, líder en cita indígena

País
Redacción Central
Publicado el 20/09/2014 a las 19h37

Bolivia asumirá el liderazgo y tendrá una “alta responsabilidad”, porque llevará la voz de muchas naciones, en la Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (CMPI) a realizarse el lunes 22 y martes 23 en Nueva York, informó la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Bolivia, Katherine Grigsby.

En esta conferencia, los representantes de los gobiernos y de indígenas intercambiarán puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización y cumplimiento de los derechos los pueblos. Al final aprobarán un documento.

La coordinadora residente señaló que la participación de Bolivia en esta Reunión Plenaria de Alto Nivel del 69 Período de sesiones de la Asamblea General de ONU “será múltiple y de alta responsabilidad por el peso que conlleva su condición de primer mandatario y, como presidente del Grupo de los 77 más China (integrada por 133 países), además tendrá la voz de las ocho naciones de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), de los pueblos originarios y de los parlamentarios indígenas de Latinoamérica.

El presidente Evo Morales confirmó en las pasadas horas su viaje a Nueva York para participar de esta conferencia mundial.

Por otra parte, Grigsby resaltó el liderazgo de Bolivia en el proceso preparatorio de esta Conferencia, en cuanto a las temáticas que se discutirán, las que a su vez son resultado de un amplio proceso de consultas mundiales en la que participaron representantes de los pueblos y naciones de las siete regiones geopolíticas del mundo.

La propuesta de las temáticas se reflejó en la carta dirigida al Secretario General por los representantes permanentes ante la ONU de Bolivia, Dinamarca, Finlandia, Guatemala, México, Nueva Zelanda, Nicaragua y Noruega.

En la Conferencia se desarrollarán tres ejes temáticos: derechos de los pueblos indígenas; tierra, territorio y recursos, y prioridades de los pueblos indígenas para la Agenda para el Desarrollo Sostenible después de 2015.

“Será una reunión decisiva para avanzar en la incorporación en la Agenda de Desarrollo Sostenible después de 2015, de las visiones sobre el desarrollo global que tienen los pueblos indígenas en consonancia con la perspectiva de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Como resultado de la Conferencia se obtendrá un documento final y conciso orientado a la acción”, dijo la diplomática.

Grigsby recordó que los derechos de los pueblos indígenas ocuparon un lugar central en la agenda de las Naciones Unidas desde hace décadas, al punto que se desarrollaron acciones como la creación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, establecido el 2000 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc).

Del mismo modo, se creó a figura del Relator Especial de los derechos de los pueblos Indígenas, cuyo mandato es examinar el cumplimiento de los derechos indígenas y formular recomendaciones y propuestas de medidas para reparar y prevenir la violación de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas.

Para Grigsby, la conformación del Estado Plurinacional de Bolivia es un referente para el resto de los pueblos indígenas del mundo, al igual que la Constitución Política boliviana aprobada en 2009, que reconoce la diversidad de los pueblos indígenas, en todas sus dimensiones, más allá de la cultura y lengua, posibilita a esos pueblos el “ejercicio pleno del poder”, lo que no se ha dado en otros países de la región con alta población indígena.

Mencionó como otro avance importante de los derechos de los pueblos indígenas, la elaboración del anteproyecto de Ley de Consentimiento Libre, Previo e Informado, “un instrumento esencial para proteger la voluntad real de los pueblos y su derecho a una vida digna”.

No obstante a estos avances, remarcó que aún queda un largo camino por recorrer hasta lograr una sociedad intercultural, equitativa e incluyente, “en la que el respeto a los derechos de todos por igual sea propio de la vida cotidiana y no sólo de una ley o de un decreto de cumplimiento obligatorio”

La representante de la ONU remarcó que la “transformación de la educación en todos sus ámbitos y niveles es esencial” e indicó que ésta va de la mano con la cultura y la identidad,f actores fundamentales del desarrollo, el progreso y el bienestar de la sociedad.

Agregó que posiblemente serán las futuras generaciones de bolivianos y bolivianas las que reconozcan la diversidad en todas sus formas y dimensiones, como algo natural que los enriquece y enorgullece.

Más en País

Este es el segundo diario de un pederasta jesuita que sale a la luz en Bolivia, tras la publicación hace un año de las memorias del sacerdote Alfonso Pedrajas...
A falta de víctimas que declaren, el caso de Roma fue archivado, pero las investigaciones han dado un nuevo giro, tres nuevas víctimas se contactaron con la...

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales Ayma mantiene su poderío en el trópico de Cochabamba
El sacerdote catalán abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia.
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de Chuquisaca
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid se prepara para recibir la intervención de la artista visual boliviana Alejandra Dorado.

En Portada
El precio del tomate, que hace un par de semanas alcanzó un pico histórico debido a factores climáticos adversos
Para que no te pierdas ningún detalle de la Copa América, Los Tiempos creó un Fixture Digital exclusivo para seguir todas las fechas y horarios clave del...

Con más de 300 expositores, Sacaba ofrece, este domingo, una variedad de chicharrón que deleita los paladares de locales y visitantes.
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales Ayma mantiene su poderío en el trópico de Cochabamba
A 14 meses de su fuga, el exalcalde de Cochabamba José María Leyes acumula cinco sentencias condenatorias y una absolutoria por presunto enriquecimiento ilícito
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene 1,000 cisternas con 35 millones de...

Actualidad
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene...
En un reciente operativo antidrogas realizado en la región del trópico de Cochabamba, un oficial de la Fuerza Especial...
Este es el segundo diario de un pederasta jesuita que sale a la luz en Bolivia, tras la publicación hace un año de las...
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) informó este domingo sobre el cierre del proceso de inscripción de...
Para que no te pierdas ningún detalle de la Copa América, Los Tiempos creó un Fixture Digital exclusivo para seguir...
La selección de los Países Bajos ganó 1-2 a la de Polonia en su estreno de la Eurocopa en el Volksparkstadion de...
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...