Vice: Cumbre de Justicia no es para la reelección
El vicepresidente Álvaro García Linera descartó ayer que la Cumbre de Justicia, que se desarrollará mañana y el sábado en Sucre, incluya el tema de la reelección de Evo Morales como la oposición lo ha denunciado en varias oportunidades, remarcó que este evento tiene la misión de cambiar el “mal” de la justicia, por lo tanto, los resultados tendrán carácter vinculante.
En tanto, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, confirmó ayer que participarán entre 700 a 800 personas, de distintas organizaciones sociales, víctimas de injusticias, abogados, magistrados, académicos, sociedad civil y otros actores.
“No es una reunión de jueces ni de fiscales, es una reunión de las víctimas de la justicia como la sociedad civil, el ciudadano de a pie, el litigante, la vendedora, la ama de casa, el joven estudiante, el propietario, con ellos vamos a hacer la cumbre para oír las propuestas para los cambios en la justicia”, dijo García.
El Vicepresidente señaló que la Cumbre de Justicia no es una cumbre para la reelección de Morales, sino para solucionar los distintos problemas que aquejan a la justicia. “No se está convocando para hablar de la reelección, hemos dicho que el tema de las candidaturas del 2019 se van a debatir en 2018. Mientras tanto no hay nada que debatir”, aseguró.
Indicó que la cumbre judicial tendrá carácter resolutivo y ejecutivo por lo que las decisiones que emanen del evento se convertirán en leyes y normas para mejorar la justicia. “Recibimos una justicia corrupta, indolente y tortuosa, y hasta el día de hoy la justicia sigue corrupta tortuosa, indolente y con índices delincuenciales de retardación”, señaló para luego afirmar que la cumbre tiene la misión de cambiar lo que está mal.
No es necesario
El presidente del Tribunal Agroambiental (TA), Lucio Fuentes, informó ayer que seis magistrados participarán en las mesas técnicas de la Cumbre de Justicia, sin embargo, dijo que la propuesta de acortar los mandatos de las autoridades judiciales no tiene sentido considerando que los actuales magistrados concluyen sus funciones el 3 de enero del 2018.
“El próximo año ya tiene que darse la convocatoria (para las nuevas autoridades), es la preselección y la elección de las nuevas autoridades que nos van a suplir, porque nosotros no tenemos derecho a la reelección, ya hay que trabajar en aquello”.
SEIS MESAS TÉCNICAS
Mesa1 (Elección de autoridades judiciales): Adopción de una nueva modalidad de elección de las autoridades del Órgano Judicial, aunque precise la modificación de la Constitución Política del Estado (seis de los nueve departamentos plantearon modificarla).
Mesa 2 (Acceso a la justicia): Dotar de más presupuesto a todo el sistema de justicia. El lenguaje debe ser popular no sólo jurídico. Creación de clínicas jurídicas, para que los alumnos recién egresados y profesionales puedan dar servicio gratuito a la población, en especial a los casos que son más sencillos.
Mesa 3 (Retardación de justicia): Que el juez se dedique sólo a tareas judiciales y no administrativas. Reestructuración de los distintos procesos de las instituciones del Órgano Judicial y Ministerio Público. Abolir memoriales en trámites administrativos.
Mesa 4 (Corrupción): Crear una instancia independiente al Órgano Judicial que controle el desempeño operativo, administrativo y disciplinario de este órgano. Implementar sanciones severas ante actos de corrupción.
Mesa 5 (Política Criminal): Configurar los parámetros de justicia penal juvenil. Creación de jueces penales juveniles. Creación de cárceles abiertas. Seguimiento pospenitenciario.
Mesa 6 (Formación de profesionales): Cambio de currícula universitaria. Establecer el año de provincia para los estudiantes.