Cumbre de Justicia con primeros consensos
July Rojas y Wilson Aguilar
Sucre | Los Tiempos
La sumatoria de condenas, la cadena perpetua para violadores de niños que además mataron a sus víctimas y el consenso para mantener la elección por voto popular de magistrados y consejeros del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional son algunas de las recomendaciones que emanaron ayer en la Cumbre Nacional de Justicia que se realiza en Sucre y que hoy termina con la lectura y aprobación de conclusiones de las seis mesas de trabajo.
La reunión se realizó en medio de protestas y abandono de algunos sectores.
También hubo disensos en la cumbre, como la del Colegio Nacional de Abogados que se retiró con sus siete delegados denunciando que no se abordan los temas centrales para resolver la crisis judicial, como la independencia y el presupuesto del sector.
Otro grupo formado por activistas, estudiantes, víctimas de la injusticia, feministas y exautoridades cuestionó la legitimidad de la cumbre y protestó en puertas de Centro Internacional de Convenciones (CIC), donde se realiza el evento.
De la cumbre, que hoy finaliza en Sucre, los organizadores prevén que saldrán propuestas para solucionar la crisis de la justicia en Bolivia. Participan de la misma 1.200 personas entre autoridades, expertos en derecho, dirigentes de movimientos sociales y organizaciones sociales
Los 1.200 delegados trabajaron ayer repartidos en seis mesas de trabajo, cada una con una tema específico de discusión.
La Mesa 1 apoyó ayer, por unanimidad, mantener la elección de las autoridades del Órgano Judicial por voto popular descartando por completo abrir la Constitución Política del Estado (CPE). Para hoy se prevé la aprobación de una nueva modalidad de preselección para que sea implementado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En la inauguración, como parte de la propuesta del Gobierno, el vicepresidente Álvaro García Linera planteó que se mantenga la elección popular de magistrados, porque es un derecho democrático conquistado. “Pero si hemos de mantener la elección no podemos cometer los errores que hemos cometido el 2011, para ello proponemos una modificación radical de los procedimientos parlamentarios para seleccionar a los candidatos que garanticen la meritocracia, descolonización, de los operadores de justicia”.
El responsable de la Mesa 1, el viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza, explicó que más de 200 personas participaron de la misma. Confirmó que se aprobó mantener el voto universal para la elección de autoridades judiciales, pero se hará un “giro, una mejora sustancial al reglamento de preselección” que será tratado hoy.
Entretanto, en la Mesa 2, sobre retardación de justicia, se aprobó la propuesta de crear salas constitucionales a nivel de tribunales departamentales. El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, responsable de la mesa, señaló que de 10 participantes seis fueron profesionales abogados, entre jueces, vocales estudiantes de derecho que han hablado sobre la necesidad de las salas constitucionales.
A su vez, la Mesa 4, encargada de hablar sobre la corrupción en el sistema judicial aprobó la creación de un sistema informático que permita tener el registro de las resoluciones o decretos que emitan las autoridades jurisdiccionales que no cumplan con los tiempos establecidos por ley y ser objeto de un bloqueo en sus funciones.
Por otra parte, el encargado de la Mesa 5, el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, manifestó que el trabajo en esta instancia avanzó de manera rápida y oportuna y que se aprobaron cuatro de los siete ejes temáticos: política criminal, detención preventiva, sumatoria de las penas, cadena perpetua para violadores que además asesinen a sus víctimas.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, que preside la Mesa 6 de formación, ingreso, capacitación, régimen disciplinario de servidores judiciales y profesionales abogados informó que el grupo de trabajo aprobó la modificación de la malla curricular de las universidades que ofrecen la carrera de abogacía.
CAMBIOS EN EL CÓDIGO PENAL
El vicepresidente Álvaro García Linera, al referirse a las modificaciones al Código de Procedimiento Penal, expresó su indignación por la violencia del que son objeto mujeres, niños y niñas en un acto de violación, y que la actual penalidad no guarda relación con el trauma que sufren las víctimas.
Manifestó que las violaciones sexuales a la fuerza se cometen golpeando, imponiendo y demostrando lo poco hombre que uno es, porque no puede seducir y tiene que usar la fuerza. Dijo que esas personas son el desprestigio de un ser humano.
“Que culpa tiene esa niña o ese niño para recibir semejante brutalidad (…) Criaturas indefensas, hijas, nietas que apenas están creciendo, están madurando y que tienen la experiencia más infernal que uno puede tener en la vida que es la violación, eso no se merece una niña o un niño vivir el infierno en vida (…) Estamos poniendo aquí en consideración de esta gran cumbre nacional que se debata, que se discuta la cadena perpetua para la violación de niñas, niños”, afirmó.
FOROS CIUDADANOS PRESENTES
Más de 10 organizaciones sociales y foros ciudadanos siguen de cerca el desarrollo de la Cumbre Nacional de Justicia Plural en inmediaciones del Centro Internacional de Convenciones y Cultura de Sucre. "Estamos aquí en defensa de la Ley de Imprenta y su probable aprobación de modificación de esta norma legal aprobada el 19 de enero de 1925", señaló el viernes el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Héctor Aguilar.
Al igual que ese gremio, también aguardan los resultados de los seis ejes temáticos en discusión el Comité Cívico Popular de Bolivia, el Foro Ciudadano Movimiento de Lucha por la Defensa de los Derechos Humanos por la Mujer, Asociación Nacional de Víctimas, el Movimiento de Feminismo Comunitario, proyectistas independientes, entre otros. "Lo que planteamos es dejar acéfalos todos los cargos del Órgano Judicial", dijo Aguilar.
EN SU DISCURSO DE INAUGURACION DEL EVENTO EN SUCRE
García Linera da lineamientos para definir cambios a justicia
La sumatoria de condenas, cadena perpetua para los violadores y el endurecimiento de penas para las personas reincidentes en casos menores, son los planteamientos que realizó el vicepresidente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Álvaro García Linera, en la inauguración de la Cumbre Nacional de Justicia que se realizó en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC), Sucre.
El segundo hombre del país justificó su propuesta en sentido que no es posible que por determinados casos, por ejemplo que un malhechor durante unas de sus acciones delictuosas cometa dos o más delitos, las autoridades jurisdiccionales, en el marco de sus competencias, le otorguen como pena privativa solo la del delito mayor.
“La sumatoria de penas no la condonación de penas (…), que el delincuente sepa que las cosas van a ser duras ojalá cambien con eso, pero el delincuente tiene que saber que en la Bolivia de hoy no se le va a condonar, no se le va a perdonar la sumatoria de delitos, vamos a sumar la suma de cada uno de los delitos si suma 20 o 25 años, los 25 años a la cárcel no queda otra”, sostuvo.
Ejemplificó la propuesta, al señalar que un ladrón ingresa a un domicilio a cometer un robo y en eso se tropieza con una persona y la mata. Actualmente, los jueces en el proceso definen la pena mayor, por decir el robo son de cinco años de privación de libertad y el asesinato son 15, sólo se le da los 15 y se olvidan de los otros cinco por el robo.
“Seriamos indignos como bolivianos si dejamos que la violación de una niña sea un titular de televisión, que simplemente nos haga decir que pena cunado estamos almorzando, no es suficiente, no tendríamos la dignidad de ser humano si no intervenimos y hacemos algo duro, fuerte para impedir que se repita este tipo de crimen infernal", señaló.
Por otra parte, García Linera dijo que otra medida para cambiar la justicia es el endurecimiento de los delitos menores en contra de las personas que sean reincidentes.
Explicó que los delincuentes, como ser ladrones y microtraficantes son beneficiados con penas de cuatro años y que salen de los centros de reclusión al cumplir la mitad de la pena, pero que lamentablemente y de acuerdo con datos, estos malhechores, al poco tiempo, reinciden en sus acciones delincuenciales y nuevamente la autoridad jurisdiccional les da similar sanción que la anterior.
200 DELEGADOS
MESA 1: FORMA DE ELECCIÓN DE AUTORIDADES
En la inauguración, como parte de la propuesta del Gobierno, el vicepresidente Álvaro García Linera planteó que se mantenga la elección popular de magistrados porque es un derecho democrático conquistado, “pero si hemos de mantener la elección no podemos cometer los errores que hemos cometido en 2011, para ello proponemos una modificación radical de los procedimientos parlamentarios para seleccionar a los candidatos que garanticen la meritocracia, descolonización, y la desrracialización de los operadores de justicia”.
El responsable de la mesa, el viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza, explicó que más de 200 personas participaron en esta sala, que aprobó mantener el voto universal para la elección de autoridades judiciales, pero se hará un “giro, una mejora sustancial al reglamento de preselección”, que será tratado hoy. No se abre la Constitución Política del Estado.
MESA 2: SALAS CONSTITUCIONALES
En la Mesa 2, retardación de justicia, se aprobó que se creen salas constitucionales a nivel de tribunales departamentales.
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, responsable de la mesa, señaló que de 10 participantes seis fueron profesionales abogados, entre jueces, vocales estudiantes de derecho que han hablado sobre la necesidad de las salas constitucionales. “Trabajamos a buen ritmo de ocho temáticas planteadas ya, estamos en el quinto”, dijo.
MESA 3.- RETARDACIÓN
En esta mesa se debaten temas relacionados con la retardación de justicia. Que el juez sólo se dedique a tareas judiciales.
MESA 4: CONTROL DE CORRUPCIÓN
Además de la creación de un sistema informático para registrar resoluciones y decretos de las autoridades judiciales en la Mesa 4, se aprobó la "Informatización de los procedimientos civil y penal; es decir, que a través de un sistema informático tengamos los puntos rojo, lo que significa el bloqueo de sistema en el que si un juez no ha emitido en el plazo establecido una resolución o decreto, entonces el sistema se le bloquearía y no 'podría emitir una resolución'", explicó Henry Reynaga, representante del Colegio de Abogados de Chuquisaca. Señaló que se aprobaron los puntos sobre fortalecimiento de las unidades de transparencia a través de una ley especial que regule su funcionamiento.
MESA 5: POLÍTICA CRIMINAL
Cuatro de los siete ejes temáticos propuestos en esta mesa ya se aprobaron ayer: Política criminal, detención preventiva, sumatoria de las penas y cadena perpetua.
Respecto a la detención preventiva, se definió que la detención preventiva es una regla y la detención es una excepción y que, además, se ha exigido que se cumpla los plazos procesales y que para otorgar la "libertad provisional se debe tomar en cuenta la situación social, económica de las personas así como también las características, como ser ingresos económicos, tenencia de vivienda, para que esto no afecte a la gente humilde".
MESA 6: NUEVOS PROFESIONALES
Luego de intensos debates de representantes de las organizaciones sociales, académicos, abogados, entre otros, el foro de la Mesa 6 decidió que uno de los aspectos fundamentales para los futuros jueces, fiscales y otros miembros del Poder Judicial es la instrucción que reciben en las aulas de las universidades, tanto públicas como privadas.
“Se ha decidido aprobar el cambio del currículo de la carrera de abogacía, se consideró que este tema se tiene que considerar cual si fuera la carrera de medicina con una estructura similar, pero en aspecto de legislación, es decir un reglamento para crear elementos relacionados al área”, dijo el responsable de la mesa, el ministro Roberto Aguilar.
Explicó que la formación de los estudiantes se ha visto desde la perspectiva de los docentes y el currículo de los mismos, permanencia y otros aspectos con la parte formativa, desde la óptica de los estudiantes. “No se los puede crear de una manera directa a través del Ministerio de Educación, tiene que ser sobre la base del reglamento de carreras.