Dejan de lado debate sobre independencia y presupuesto
Sucre |
Los temas de independencia judicial respecto al poder político y el presupuesto son los que menos se abordaron en la Cumbre Nacional de Justicia.
El debate se centró en los ejes que estableció el Gobierno en las seis mesas de trabajo: modalidad de elección de autoridades, acceso a la justicia, retardación de justicia, corrupción, política criminal y formación de jueces y servidores de justicia.
No obstante para el Órgano Judicial y el Colegio Nacional de Abogados de Bolivia (CNAB) los temas de presupuesto e independencia de la administración de justicia respecto el poder político eran fundamentales para mejorar la crisis judicial.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Pastor Mamani, afirmó que no es posible llevar adelante una transformación institucional sin recursos económicos.
"Toda reforma judicial implican recursos económicos, si en verdad se quieren hacer cambios estructurales en materia de justicia y sigue el problema económico, sigue incierto el futuro de lo que se decida en esta cumbre", dijo Mamani.
La magistrada Maritza Suntura del TSJ dijo que el Órgano Judicial requiere mínimamente un 3 por ciento del Presupuesto General de la Nación, comentó que las instituciones de este órgano hicieron un diagnóstico y es necesario mejorar las condiciones presupuestarias.
Mamani acotó que de acuerdo a una revisión de las reformas judiciales en varios países "el tema económico fue primordial. Y acá que no existe para unas reformas de esa naturaleza, yo lo veo incierto", sostuvo la autoridad.
El Órgano Judicial percibe del TGN un 0,58 por ciento que se distribuye entre el Tribunal Supremo de Justicia y toda su estructura a nivel de los departamentos, el Tribunal Agroambiental, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
El vicepresidente Álvaro García Linera anticipó en su discurso de inauguración que no se tocaría este presupuesto, mientras las altas autoridades judiciales no muestren resultados para mejorar la administración de justicia.
El Colegio Nacional de Abogados de Bolivia que abandonó este cónclave, tomó esta decisión al percibir que los temas de presupuesto y fundamentalmente el tema de "independencia judicial" terminaron ausentes de los debates.
La ministra Suntura negó que la justicia esté sometida a los intereses políticos, sin embargo, sostuvo que es importante el fortalecimiento en la independencia de jueces y vocales para una administración más efectiva. Sin embargo, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, calificó de "exitosa" la cumbre y destacó que las mesas de trabajo hayan perfilado decisiones que una vez que se implementen se espera cualificar la administración de justicia.
Velasco señaló que fueron 1.500 participantes y que básicamente estuvo presente "el pueblo" representando en diversas organizaciones.