Colombia: un país monotemático

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 13/09/2016

Por supuesto, reducir el conflicto armado --no estoy usando la palabra “terminar”, porque me temo que eso sería demasiado optimista-- es importante. Pero diversificar la economía y mejorar la educación sería tanto o más importante para reducir la pobreza, y muy pocos están hablando de eso

CARTAGENA, Colombia.- Lo que sigue a continuación son cuatro conclusiones de un viaje a Colombia, donde entrevisté al presidente Juan Manuel Santos sobre el referendo del 2 de octubre sobre el acuerdo de paz con las FARC para terminar con el conflicto armado de cinco décadas en este país.

En primer lugar, el acuerdo de paz no es ni el punto de inflexión en la historia de Colombia que conducirá a la prosperidad y se convertirá en un modelo para la resolución de los conflictos armados a nivel mundial, como afirma Santos, ni tampoco será una rendición catastrófica ante las FARC que convertirá a Colombia en un Estado socialista sumido en la miseria al estilo de Venezuela, como opinan los críticos.

En cambio, será una hoja de papel que se firmará el 26 de septiembre con bombos y platillos, que resultará en la desmilitarización de muchos --pero no todos-- los aproximadamente 7.000 guerrilleros de las FARC. Muchos miembros de las FARC se unirán a los cárteles del narcotráfico, o cambiarán sus uniformes por los del ELN u otros grupos guerrilleros.

Rechazando la idea de que las FARC se unirán a los cárteles de la droga, Santos me dijo que, por el contrario, el acuerdo de paz incluye un compromiso de las FARC de que “ellos van a colaborar con el Estado en la sustitución de cultivos ilícitos por lícitos”. Los críticos de Santos afirman que ésas no son más que ilusiones.

En segundo lugar, es probable que Santos gane el referendo del 2 de octubre sobre los acuerdos de paz. Las encuestas muestran que el voto a favor del acuerdo está ganando, y una andanada de propaganda gubernamental, con el peso adicional de los líderes extranjeros dando su bendición al acuerdo, conseguirán un apoyo aún mayor al mismo.

Los críticos de Santos afirman que el referendo es una farsa, porque la pregunta que el Gobierno presentará a los votantes será si apoyan el acuerdo “para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Si se preguntara a los votantes si apoyan “el acuerdo de paz con las FARC”, muchos más votarían contra el acuerdo, dicen los críticos.

En tercer lugar, los comandantes de las FARC acusados de crímenes de guerra, tales como secuestro y esclavitud de menores, estarán sujetos a condenas relativamente leves.

Críticos como la organización de derechos humanos Human Rights Watch y el expresidente colombiano Álvaro Uribe han exigido que los responsables de crímenes de guerra cumplan condenas de cárcel, y dicen que --bajo estos acuerdos-- podrán cumplir condenas breves en lugares cómodos, como campos de golf.

Santos me dijo que los criminales de guerra de las FARC cumplirán condenas de entre cinco y ocho años con “una restricción efectiva de su libertad”. Agregó que “no es una cárcel con barrotes, ni con piyamas de rayas” como desean los críticos, pero tampoco será en un campo de golf.

En cuarto lugar, tal vez el más importante, Colombia se ha convertido en un país en el cual el acuerdo de paz con las FARC ha dominado la agenda política de los últimos tres años. Y puede que siga así, porque aunque Santos gane el referendo, la implementación del acuerdo seguirá siendo un tema de disputas.

Mi opinión: Colombia debería dejar de ser un país monotemático, y empezar a hablar de otros temas igualmente importantes, como diversificar su economía y mejorar sus niveles de educación e innovación. El 83 por ciento de las exportaciones de Colombia son materias primas.

Y durante los últimos tres años, el país ha cortado algunos fondos de investigación y desarrollo. Mientras que Israel y Corea del Sur invierten más del 4 por ciento de su producto bruto en investigación y desarrollo, Colombia invierte solamente el 0,2 por ciento.

Por supuesto, reducir el conflicto armado --no estoy usando la palabra “terminar”, porque me temo que eso sería demasiado optimista-- es importante. Pero diversificar la economía y mejorar la educación para aumentar sus exportaciones de productos sofisticados sería tanto o más importante para reducir la pobreza, y muy pocos están hablando de eso.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2016 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

15/06/2018
Cuando entrevisté recientemente al candidato puntero en las encuestas de Colombia para las elecciones del 17 de junio, Iván Duque, una de las cosas que más...
12/06/2018
La Organización de Estados Americanos (OEA) merece crédito por haber denunciado duramente a la dictadura de Venezuela, pero –inexplicablemente– ha sido...
08/06/2018
La resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) contra la dictadura de Venezuela esta semana fue histórica y merece nuestro aplauso, pero no por...
05/06/2018
Si me preguntan cuál fue la noticia más importante en los últimos días, es una que casi ha pasado desapercibida en los medios: la amenaza de 50.000...
01/06/2018
La política del presidente Trump de separar a un creciente número de padres indocumentados de sus hijos es tan cruel –e innecesaria– que debería ser...
  •  

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
En Portada
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre): Rodrigo Paz y...
El presidente anunció un encuentro con él y Rodrigo Paz para exponerles "la situación económica por la que estamos atravesando".

El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a un encuentro para “mostrarles la...
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo establece el artículo 58 de la Ley de...
Tras más de 20 horas de un trabajo arduo, más de 200 bomberos voluntarios, funcionarios de las unidades de riesgo y soldados se logró controlar ayer el 90% del...
El presidente del Estado, Luis Arce, convocó este jueves a los dos candidatos que irán a segunda vuelta electoral, Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, a sostener una...

Actualidad
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido...
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo...
El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a...
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Países Bajos, en el Festival Noorderzon de...