Modelos y modelitos de política económica

Columna
Publicado el 18/02/2019

Cuando una economía es favorecida por el surgimiento de un recurso natural no renovable abundante, con precios internacionales atractivos (es decir, el precio de venta es muy superior al costo de extracción), esa economía experimenta un período de bonanza. Estos periodos de bonanza vienen asociados a los que se llama la “enfermedad holandesa”. Debido a la abundancia de divisas, el tipo de cambio se sobrevalúa, lo cual alienta las importaciones a costa de la producción nacional y reduce la rentabilidad de las exportaciones.

La experiencia histórica demuestra que esas bonanzas se extinguen eventualmente, ya sea porque el recurso se agota, o porque su precio decae. En el caso de Bolivia, recordemos la plata, el estaño, la goma y más recientemente el gas.

Si las autoridades tienen la capacidad de capturar los ingresos generados por la súbita bonanza, pueden ocurrir dos casos extremos en el manejo de dichos recursos. Llamémoslos modelo A y modelo B.

En el modelo A, las autoridades, conscientes de que la bonanza será finita, invierten los nuevos ingresos en adecuar la economía para que mantenga un crecimiento sostenible después que desaparezca la bonanza.

Para ello, sus prioridades son: (i) elevar la calidad y la cobertura de sus sistemas educativos, primarios, secundarios y universitarios, hasta llevarlos a niveles de excelencia. Esa educación debería promover el pleno desarrollo humano y cultivar la capacidad productiva e innovadora de la población; (ii) mejorar la salud en todos sus aspectos; (iii) fortalecer las instituciones públicas (gobierno, justicia, orden, tributación y servicios públicos) para que desempeñen sus funciones con independencia y ausencia de corrupción; y (iv) montar un entorno legal, institucional y financiero que aliente el uso eficiente de los recursos en la inversión y producción, tanto en el sector público como en el privado.

En el modelo B, las autoridades proceden como si la bonanza fuera a ser eterna. Dedican los nuevos recursos prioritariamente al consumo; (i) se aumentan los niveles salariales públicos y privados; (ii) se expande el empleo público; (iii) se otorga beneficios extraordinarios a grupos de poder afines al equipo gobernante, con el propósito de asegurar su apoyo político; (iv) se asigna importantes sumas a gastos vistosos de dudosa productividad, y (v) se opta por costosas inversiones, las cuales resultan ser más bien gastos de consumo, porque no rinden los resultados prometidos (elefantes blancos).

Nótese que con ambos modelos el PIB crece de acuerdo al grado de la bonanza. Mientras dura la bonanza todo parece perfecto. La diferencia entre estos modelos A y B se hace patente cuando desaparece la bonanza.

Con el modelo A, la economía aprovechó la bonanza para crear capacidades que le permitan sostener el desarrollo humano y productivo de sus habitantes. Al terminar la bonanza, la economía continuará su ritmo de crecimiento con base en la capacidad productiva adquirida.

Con el modelo B se establecieron patrones de consumo insostenibles, totalmente incompatibles con la evolución de la capacidad productiva. Al menguar la bonanza, se hará necesario expandir la deuda pública externa e interna para prolongar la agonía del modelo. Se buscará desesperadamente el surgimiento de nuevos recursos no renovables de exportación. Se intentará incrementar la recaudación tributaria, para aliviar el creciente déficit fiscal. Tarde o temprano, la economía experimentará una severa crisis. El PIB se estancará. El déficit público y el desequilibrio externo se tornarán insostenibles

En resumen, cuando una economía experimenta una bonanza en su sector exportador:

1) El PIB crecerá acorde con la bonanza, cualquiera sea la política económica o el modelo aplicado por las autoridades. Es decir, un elevado crecimiento económico no es evidencia de que se esté aplicando el modelo A de priorizar el desarrollo de la economía en el largo plazo.

2) La calidad del modelo económico aplicado por las autoridades se hará patente por la crisis que surgirá cuando la bonanza se debilite y eventualmente desaparezca.

Las preguntas obligadas son:

– Qué deseamos para Bolivia, ¿un modelo A o un modelo B?

– ¿Lo que estamos haciendo los bolivianos se asemeja más al modelo A o al modelo B?

 

El autor es doctor en economía y matemáticas

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WALTER GÓMEZ D’ANGELO

03/07/2019
El libro Testimonio y Legado: El MIR Histórico en la recuperación y construcción de la democracia contemporánea, 1964-1984 contiene increíbles revelaciones...
18/02/2019
Cuando una economía es favorecida por el surgimiento de un recurso natural no renovable abundante, con precios internacionales atractivos (es decir, el...
15/07/2017
Escuchar sonseras de autoridades y líderes políticos es parte del folklore en Bolivia. Leer infundadas afirmaciones de colegas economistas es para mí todavía...
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
07/09/2025
MIRADA PRAGMÁTICA
DANIEL SORIANO CORTÉS
07/09/2025
En Portada
El Banco Central de Bolivia (BCB) realizó operaciones de “venta adelantada del oro” de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que se hicieron enmarcadas en...
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...

La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...
La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...

Actualidad
El Banco Central de Bolivia (BCB) realizó operaciones de “venta adelantada del oro” de las Reservas Internacionales...
Mientras la Policía indaga sobre otras denuncias de violación contra el párroco y sacerdote de Pojo, Lorenzo Antonio...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba confirmó ayer el primer caso de rabia canina en el municipio...
Cochabamba se prepara para festejar los 215 años de su gesta libertaria el próximo 14 de septiembre y la Alcaldía...

Deportes
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...