Las universidades y los bachilleres

Columna
DE LA EDUCACIÓN Y SUS ALREDEDORES
Publicado el 20/03/2019

He estado reflexionando sobre los resultados de las pruebas de admisión a la Universidad San Francisco Xavier, que ha publicado recientemente la Fundación Milenio, reseñando un acucioso estudio de Franz Flores Castro, docente investigador de esa Universidad. El estudio confirma la mayor probabilidad para ingresar a la universidad que tienen los estudiantes de colegios privados y la gran desventaja del área rural frente a la urbana.  Pero llama la atención sobre algo novedoso: una disminución general (público y privado) de la proporción de estudiantes que aprueban ese examen, comparando datos de los años 2005 y 2018. La reseña reitera el señalamiento crítico sobre la calidad del sistema educativo en su conjunto y la aparente ceguera de las decisiones de política educativa que parecieran no atinar a dar una respuesta para cambiar la situación.

Esas consideraciones del Informe Nacional de Coyuntura al que me refiero, han coincidido con la información a la que acabo de tener acceso sobre la aplicación en varios países de un “enfoque de comportamiento“ en la política pública. Combina ideas de las ciencias sociales y del comportamiento, incluyendo la ciencia cognitiva, la neurociencia y el comportamiento organizacional y grupal, con el objetivo de hacer que las políticas públicas funcionen mejor. Escuché mencionarlo al especialista argentino en neurociencias Facundo Manes -¡gracias internet!- en una conversación con estudiantes españoles. Un informe de la OCDE (2017), accesible en línea, reporta lecciones aprendidas en 100 casos, incluyendo aplicaciones en educación.

Se me ocurre conectar el problema de la poca calidad de la formación de nuestros bachilleres con esta herramienta basada en la evaluación de cómo reacciona el comportamiento social frente a la adopción de determinadas medidas de política. Es una manera diferente de reiterar el tema que ha ocupado repetidas veces espacio en esta columna: la necesidad de fundamentar decisiones de política en evidencia. La necesidad de evaluar cómo se comporta la población ante determinadas medidas de política.

Me atrevo a proponer una vía para ir mejorando -calidad y equidad- las oportunidades de los bachilleres para acceder a estudios universitarios. Investigación de por medio, claro. El examen de admisión, en realidad, revela qué aprendizajes desearía ver la Universidad alcanzados por los bachilleres. Si alguien sabe, entonces, qué quiere de los bachilleres es la Universidad, imagino. Por eso, la prueba. ¿Por qué, por ejemplo, no aumentar la regulación y el control de la Universidad sobre el último año de bachillerato? Al menos para los estudiantes que optarían por la línea humanística del Bachillerato Técnico-Humanístico de nuestro sistema educativo. Sería una línea de innovación en la gestión del sistema educativo que podría ser desarrollada con el “enfoque de comportamiento”, que vaya valorando cómo reacciona la población afectada por una medida como esa. Si se le añade, además, para mi gusto, reducir las asignaturas a seis: matemáticas, física, química, biología, computación e inglés, se concentraría las capacidades de los estudiantes en coronar su desarrollo cerebral con mayor intensidad en los aprendizajes que sirven para absolutamente todas las profesiones. No estaría mal probarlo. Cada universidad podría ejercer ese tipo de rectoría pedagógica en los colegios de su área de influencia, territorialmente hablando.

La que propongo, ciertamente, sería una medida de gestión pedagógica o académica, no de gestión administrativa que permanecería bajo dependencia ministerial. La Universidad tiene limitaciones, ciertamente, pero necesita estudiantes con aprendizajes, destrezas y competencias más sólidas. Así aseguraría mejor el rendimiento de sus futuros estudiantes. Claro, esto supondrá cambiar la forma como se han venido haciendo las cosas hasta ahora. Pero de eso se trata ¿no? Desear mejores resultados, haciendo más de lo mismo, no parece una fórmula acertada.

 

El autor es doctor en Ciencias de la Educación
jorge.riverap@tigomail.cr

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JORGE RIVERA PIZARRO

12/06/2019
Javier Murillo, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha dado “Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos”. Los...
29/05/2019
Ya ha comenzado en América Latina la aplicación de las pruebas para el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-2019) que realiza la Unesco. En estos...
15/05/2019
Cuando estamos hablando de políticas educativas -a ello nos hemos referido en oportunidad anterior- vale la pena reflexionar sobre el sentido final que las...
02/05/2019
Hace poco, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organizó la mesa redonda -disponible en internet- “Perspectivas de la Política...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
27/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
26/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.