Las universidades y los bachilleres

Columna
DE LA EDUCACIÓN Y SUS ALREDEDORES
Publicado el 20/03/2019

He estado reflexionando sobre los resultados de las pruebas de admisión a la Universidad San Francisco Xavier, que ha publicado recientemente la Fundación Milenio, reseñando un acucioso estudio de Franz Flores Castro, docente investigador de esa Universidad. El estudio confirma la mayor probabilidad para ingresar a la universidad que tienen los estudiantes de colegios privados y la gran desventaja del área rural frente a la urbana.  Pero llama la atención sobre algo novedoso: una disminución general (público y privado) de la proporción de estudiantes que aprueban ese examen, comparando datos de los años 2005 y 2018. La reseña reitera el señalamiento crítico sobre la calidad del sistema educativo en su conjunto y la aparente ceguera de las decisiones de política educativa que parecieran no atinar a dar una respuesta para cambiar la situación.

Esas consideraciones del Informe Nacional de Coyuntura al que me refiero, han coincidido con la información a la que acabo de tener acceso sobre la aplicación en varios países de un “enfoque de comportamiento“ en la política pública. Combina ideas de las ciencias sociales y del comportamiento, incluyendo la ciencia cognitiva, la neurociencia y el comportamiento organizacional y grupal, con el objetivo de hacer que las políticas públicas funcionen mejor. Escuché mencionarlo al especialista argentino en neurociencias Facundo Manes -¡gracias internet!- en una conversación con estudiantes españoles. Un informe de la OCDE (2017), accesible en línea, reporta lecciones aprendidas en 100 casos, incluyendo aplicaciones en educación.

Se me ocurre conectar el problema de la poca calidad de la formación de nuestros bachilleres con esta herramienta basada en la evaluación de cómo reacciona el comportamiento social frente a la adopción de determinadas medidas de política. Es una manera diferente de reiterar el tema que ha ocupado repetidas veces espacio en esta columna: la necesidad de fundamentar decisiones de política en evidencia. La necesidad de evaluar cómo se comporta la población ante determinadas medidas de política.

Me atrevo a proponer una vía para ir mejorando -calidad y equidad- las oportunidades de los bachilleres para acceder a estudios universitarios. Investigación de por medio, claro. El examen de admisión, en realidad, revela qué aprendizajes desearía ver la Universidad alcanzados por los bachilleres. Si alguien sabe, entonces, qué quiere de los bachilleres es la Universidad, imagino. Por eso, la prueba. ¿Por qué, por ejemplo, no aumentar la regulación y el control de la Universidad sobre el último año de bachillerato? Al menos para los estudiantes que optarían por la línea humanística del Bachillerato Técnico-Humanístico de nuestro sistema educativo. Sería una línea de innovación en la gestión del sistema educativo que podría ser desarrollada con el “enfoque de comportamiento”, que vaya valorando cómo reacciona la población afectada por una medida como esa. Si se le añade, además, para mi gusto, reducir las asignaturas a seis: matemáticas, física, química, biología, computación e inglés, se concentraría las capacidades de los estudiantes en coronar su desarrollo cerebral con mayor intensidad en los aprendizajes que sirven para absolutamente todas las profesiones. No estaría mal probarlo. Cada universidad podría ejercer ese tipo de rectoría pedagógica en los colegios de su área de influencia, territorialmente hablando.

La que propongo, ciertamente, sería una medida de gestión pedagógica o académica, no de gestión administrativa que permanecería bajo dependencia ministerial. La Universidad tiene limitaciones, ciertamente, pero necesita estudiantes con aprendizajes, destrezas y competencias más sólidas. Así aseguraría mejor el rendimiento de sus futuros estudiantes. Claro, esto supondrá cambiar la forma como se han venido haciendo las cosas hasta ahora. Pero de eso se trata ¿no? Desear mejores resultados, haciendo más de lo mismo, no parece una fórmula acertada.

 

El autor es doctor en Ciencias de la Educación
jorge.riverap@tigomail.cr

Columnas de JORGE RIVERA PIZARRO

18/09/2019
En semanas anteriores, la prensa nacional ha publicado sendos artículos de dos distinguidas profesionales, Amalia Anaya y Ana Solares, en torno al tema de la...
21/08/2019
En la columna anterior hemos presentado las ofertas electorales de tres partidos políticos revisando elementos de su marco conceptual, sus puntos de vista...
07/08/2019
La declaración de intenciones de los Programas de Gobierno en materia de educación muestra coincidencias y diferencias en la visión que sobre ella tienen...
10/07/2019
En anterior columna me referí a una antigua crítica hecha a las escuelas: quitan motivación para el aprendizaje autónomo. Cambiar esa cultura es el punto...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la Casa Blanca, donde fue recibido por el todavía mandatario, Joe Biden, dos horas...
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por atención médica. El soldado fue trasladado a...
Son más de 2.000 panificadores que, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se benefician con harina a precio subvencionado para...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
La  refacción de las infraestructuras educativas a cargo de la Alcaldía de Cochabamba tienen un 70 por ciento de avance...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó este lunes que las lluvias persistirán hasta el...
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia,  confirmó este lunes que se logró trasplantar 12...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso