Cultura del reconocimiento

Columna
Publicado el 24/02/2020

La mayoría de pueblos en el mundo sientan sus bases culturales de Estado en normas escritas y consuetudinarias (costumbres) de represión, castigo, persecución, miedo y, entre otros aspectos característicos, la egolatría y el culto a la personalidad. El reconocimiento al que lucha por el bien común, al ejemplar ciudadano o mejor vecina, como aliciente o premio, aún no existe.

Latinoamérica, en todos sus países, hereda esos patrones culturales y los acentúa al multiplicarlos. Por eso, cuando sus individuos tienen la oportunidad de ejercer alguna cuota de poder, en diversos planos organizativos públicos  privados u otros de hoy, están exhibiendo las peores aberraciones que los humanos han recreado en los últimos siglos.

Es sintomático el sentido de pertenencia de lo público, por ejemplo, con el que actúan el 99% de quienes prestan servicios desde el Estado; porque se comportan como dueños de las instituciones donde lograron un espacio laboral. Olvidan, casi instantáneamente al iniciar labores, que hacen a instituciones de todos y todas y que su razón de existir es la prestación de servicios a la población. Por eso la percepción ciudadana de los servicios públicos y, últimamente, también privados es de insatisfacción y hasta rechazo. Acudir al Estado y buena parte de proveedores privados, en busca de un servicio, cada vez es más visto como un problema, una tragedia.

Este sombrío horizonte, que nos aleja cada vez más a “gobernantes” de “gobernados”, no obstante, lo podemos transformar radicalmente, si cambiamos el chip del distorsionado sentido de pertenencia de nuestras instituciones y el alejamiento ostracismo y hasta abuso de poder de sus autoridades servidores y prestadores, por expresiones -vivenciales- que reflejen una cultura del reconocimiento.

Una cultura del reconocimiento que exalte y premie a quiénes practican, pero sobre todo promuevan y enseñan, valores sociales culturales cívicos y de otra índole; que coloquen a mujeres y hombres, de modo individual pero también colectiva, como centro de la acción social y del Estado.

Necesitamos desarrollar una cultura del reconocimiento sobre valores como identidad nacional, interculturalidad, tradición, educación, afectividad, religión, empatía, patriotismo, paz, arte, memoria, progreso, realización personal, compañía, justicia, verdad, resiliencia, libertad, igualdad y otros tópicos.

Poner en vitrina aquellas “buenas prácticas” y sus gestores en el Estado y fuera de él, que se resisten a seguir perdiendo el mundo, es necesario y también prioritario. Urge desarrollar acciones que ayuden a influir -positivamente- en la visión que existe de los humanos por los mismos humanos y sus instituciones.

Es dejar en un segundo tercer cuarto, hasta colocarlo en un último plano, la cultura del procesamiento, la persecución y el castigo. No es facilitar o promover el facilismo, la improvisación, la no meritocracia y el abuso. Es cambiar de enfoque y dar mayor importancia a las cosas que -en su forma y fondo- están bien y ponerlas en exhibición. Es no centrarse en lo negativo, es ir a lo esencial, es reconocer premiando y también enseñar que desde el ángulo del fomento de una cultura del reconocimiento el mundo puede ser recuperado con valores y principios basados en hechos verificables.

El fomento del reconocimiento constituye una de las bases de la cultura de paz. Mejorar el mundo en el que vivimos está urgido de humanos con estos enfoques. Abramos la mente a la razón, también, para que no todo esté perdido.

 

El autor es Abogado.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de EDDIE CÓNDOR CHUQUIRUNA

23/07/2020
En este tiempo, es insostenible hablar de democracia representativa sin la existencia y la actuación de los denominados partidos políticos. Tampoco es...
04/07/2020
La mayoría de personas nos quejamos de todo, pero nos acobardamos a la hora de actuar. Asumo que es un asunto cultural. Sólo demandamos. Queremos que el...
11/06/2020
Quien promueve o practica alguna forma de discriminación arrastra la más vil de las degeneraciones humanas. En ese entendido, la lucha contra la...
14/05/2020
La corrupción, en cualquier período y latitud, para operar y prosperar se alimenta de tiempos de crisis. Si esta crisis es estructural, como ocurre en...
07/05/2020
Hoy nuestra humanidad tiene otra oportunidad para reparar sus errores, que ojalá no la desperdiciemos. Si sigue siendo egoísta, mentirosa, maltratadora de la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...