El mundo que se nos viene y nuestra vida en lo local

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 07/04/2020

Yuval Noah Harari, calificado como un gurú futurista por sus trabajos académicos, ha advertido sobre lo que se le viene a la humanidad después del coronavirus en un artículo titulado Viviremos en un mundo diferente.

Harari alerta de que las decisiones que se están tomando moldearán la vida del planeta con el riesgo de llegar a la vigilancia biométrica masiva, más allá de la emergencia y habilitando “a que gobiernos y corporaciones controlen nuestras vidas”.

Según Harari, las dos opciones más importantes que están en juego se dan entre la vigilancia totalitaria si no se fortaleciera el empoderamiento de los ciudadanos, y entre el aislamiento nacionalista frente a la solidaridad global. Las técnicas de vigilancia permiten a los gobiernos, ahora, apoyarse en sensores ubicuos y algoritmos –en vez de espías humanos– y que en la batalla contra el coronavirus se han desplegado con nuevas herramientas. “Al respecto, está el ejemplo de China, que mediante el monitoreo de smartphones y el uso de millones de cámaras de reconocimiento facial, han obligado a los chinos a chequear y reportar su temperatura corporal y condiciones médicas”, y también logró detectar a los portadores del virus, trazar sus movimientos e identificar a las personas con quienes el infectado estuvo en contacto.

“Si no somos cuidadosos, la epidemia puede marcar un hito en la historia de la vigilancia –advierte– no tanto porque podría normalizar el despliegue de herramientas de vigilancia masiva en países que hasta ahora las han rechazado, sino más bien porque representa una dramática transición de vigilancia ‘sobre la piel’ a vigilancia ‘bajo la piel”.

Esta situación apocalíptica, que dejaría pálido al Gran Hermano de la novela 1984, de George Orwell, nos posiciona como espectadores activos que buscan su espacio en el escenario. Estamos lejos del trabajo científico que busca la cura, y nos encontramos limitados en el número de respiradores necesarios para enfrentar con decoro al mal. Sin embargo, tenemos asignado el trabajo de evitar que la curva de infestación no suba a niveles que hagan colapsar nuestro precario sistema de salud, cumpliendo la cuarentena en la que debemos aprender a vivir. Distancia social y quedarnos en nuestras casas es lo que debemos hacer para ganar tiempo y permitir el desarrollo de la capacidad de reacción de la humanidad.

Sin embargo, como sociedad tenemos ventajas desarrolladas por la riqueza de nuestra vida comunitaria que tienen un valor extraordinario y que, si logramos multiplicarlas, serían de una ayuda invalorable.

Monitoreando la respuesta social desde lo local, encuentro que hemos logrado construir colectivamente:

a) liderazgos claros en el campo público (alcalde/sa) y en el privado (comunidad, cooperativa, jóvenes, mujeres, productores),

b) un sistema de organización funcionando con una diversidad de manifestaciones (juntas vecinales, ayllus, sindicatos, comunidades, asociaciones, comparsas, cofradías y fraternidades), y

c) un trabajo previo de cohesión social concertado (en torno al turismo, a la producción agrícola y al desarrollo económico local), que ha logrado importantes grados de contención social.

Estas condiciones han quedado en evidencia durante la crisis, en Oruro, Patacamaya, Guarayos, San José de Chiquitos, Tiahuanaco, Jesús de Machaca, Roboré, San Ignacio de Velasco, Vallegrande, San Javier, El Alto, redes sociales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y en muchos otros lugares que están asombrando por su riqueza social.

Esta es una oportunidad para que el sistema político, gubernamental y social, vuelva a la base, a la unidad comunitaria en donde el poder de los alcaldes y gobernadores articulados con la gente, construya “el día después” a la medida de sus necesidades. Suscribo lo dicho por Roger Cortez: “"Se necesita armar coaliciones sociales amplísimas, transversales (urbano/campesinas) con quienes han avanzado prácticamente en experiencias de creación de la nueva economía. Se necesita, simultáneamente, descentralizar, transferir poder real a regiones, municipios, a la sociedad. Sea para repartir las ayudas para los que están hambreando, para distribuir equipos de seguridad biológica o espacios hospitalarios".

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/08/2025
La confusión ideológica que vivimos está dando lugar a los absurdos más simpáticos. Para el fundamentalismo “libertario”, son malas palabras: izquierda,...
12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...