Educación en la gran pandemia

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 27/05/2020

No es por romanticismo, pero el piel a piel de ayer, en algunas relaciones más que en otras, no podrá ser sustituido. Como profesor universitario, vivo frustrado por ya casi tres meses en los que no pude transmitir conocimientos a mi alumnado de manera conveniente, y siento que éste también vive insatisfecho así como vamos.

La pandemia es una anomalía y es una obviedad que, estando así, todas las relaciones sociales no sean óptimas. Aun así, escribo este artículo dirigido a aquéllos apuestan por la educación virtual, creyendo que será la respuesta incluso cuando el mundo haya superado la calamidad.

Hay muchas cosas que deben decirse respecto a ella. Una de las primeras es la situación de Latinoamérica con relación al Internet. Sin Internet, no hay educación virtual posible, y la triste realidad es que gran parte de los vastos territorios de nuestro subcontinente carece todavía de este servicio. El asunto es simple y de lógica: si la educación escolar y universitaria son un derecho, por consecuencia deben ser gratuitas; y así, el acceso a Internet debería estar asegurado, y no solo eso, sino que además debería ser gratuito. Si esto no ocurre (en el caso de que apuntemos a una educación virtual a largo plazo), el derecho a la educación estaría siendo vulnerado o desconocido (ya lo fue, de hecho, pero nadie dijo mucho porque, como es natural, la salud está por sobre todas las cosas).

Otro problema es la falta de preparación de nosotros, los docentes, para dar clases a través de una pantalla. De un día para el otro, pasamos de las aulas reales al Zoom u otras plataformas que no son aulas virtuales propiamente dichas. Imagino un profesor de 75 años, con un valioso y notable conocimiento en su campo académico, pero ignorante en el uso de los recursos tecnológicos, y me pregunto: ¿habrá podido vincularse, no digamos de manera adecuada sino de alguna forma al menos, con su estudiantado? Difícil. Quizá luego, con un curso de preparación promovido por su institución académica o el ministerio de Educación, pero estos planes sistemáticos de especialización nunca han sido, a decir verdad, propios de esta región del mundo.

El siguiente problema, en el que más pensé todos estos días, es el más importante y creo que es tristemente insalvable en toda latitud: la insuficiencia y las limitaciones del mundo virtual. Hay ciertos vínculos sociales que pueden ser sustituidos por el Internet, sin que esa sustitución menoscabe en nada el resultado del otrora contacto social. Una transferencia bancaria, un reclamo burocrático o el envío de una carta son tres ejemplos, pues las personas ya no tienen que apersonarse en el banco, ni en la oficina administrativa, ni en el correo, para realizar lo que deben; acudiendo al Internet, obtienen el mismo resultado esperado, o uno muy parecido. Esto no sucede con la educación.

Me pongo a pensar en un estudiante de medicina, que tiene que practicar disecciones en cuerpos de carne y hueso; pienso en un estudiante de física, química o biología, que requiere de un laboratorio para realizar experimentos o pruebas empíricas; pienso en un alumno de derecho, que debe llevar a cabo, con sus profesores al lado suyo, simulacros de audiencias y litigios orales; pienso en estudiantes de ingeniería, que tienen que aprender difíciles ecuaciones, con tiza y pizarra; pienso en un estudiante de matemática pura, que tiene que aprender geometría analítica, viendo a su profesor frente a él. Si esta situación continuara así, ¿qué tipo de profesionales serían (y se sentirán) ellos al término de sus carreras? Pero también pienso en el martirio que tienen que pasar los profesores que enseñan todas esas carreras… La educación virtual, además, no lidia con la posibilidad de trampas en los exámenes ni con que los estudiantes se duerman en las clases.

¿Alguna plataforma virtual, con tecnología de punta, diseñada especialmente para la educación, podrá suplir la presencia?

 

El autor es profesor universitario

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

15/08/2025
Disfruté mucho los días de la Feria. Fue la versión en que más días asistí (seis días), ya porque tenía que dar conferencias, ya por mero disfrute. Y debo...
01/08/2025
¿Es Bolivia un Estado inviable? La misma pregunta podía hacerse ayer, cuando el país cumplía un año de vida, en 1826… o cuando cumplía cien años, en 1925. Y...
25/07/2025
El MAS no está muerto, como muchos creen: está muriendo, que es diferente. Los proyectos populistas, hegemónicos y “revolucionarios” no mueren ni fácil ni...
11/07/2025
Leo la biografía que de Germán Busch hizo el periodista e historiador Robert Brockmann, Dos disparos al amanecer (2016), y al hacerlo, como cuando leo...
04/07/2025
Creo que era 2010 cuando, en el patio del cole, durante el recreo, un condiscípulo mío propuso al grupo de muchachos que rondábamos los 15 abriles: “Oigan: ¿...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...