Educación en la gran pandemia

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 27/05/2020

No es por romanticismo, pero el piel a piel de ayer, en algunas relaciones más que en otras, no podrá ser sustituido. Como profesor universitario, vivo frustrado por ya casi tres meses en los que no pude transmitir conocimientos a mi alumnado de manera conveniente, y siento que éste también vive insatisfecho así como vamos.

La pandemia es una anomalía y es una obviedad que, estando así, todas las relaciones sociales no sean óptimas. Aun así, escribo este artículo dirigido a aquéllos apuestan por la educación virtual, creyendo que será la respuesta incluso cuando el mundo haya superado la calamidad.

Hay muchas cosas que deben decirse respecto a ella. Una de las primeras es la situación de Latinoamérica con relación al Internet. Sin Internet, no hay educación virtual posible, y la triste realidad es que gran parte de los vastos territorios de nuestro subcontinente carece todavía de este servicio. El asunto es simple y de lógica: si la educación escolar y universitaria son un derecho, por consecuencia deben ser gratuitas; y así, el acceso a Internet debería estar asegurado, y no solo eso, sino que además debería ser gratuito. Si esto no ocurre (en el caso de que apuntemos a una educación virtual a largo plazo), el derecho a la educación estaría siendo vulnerado o desconocido (ya lo fue, de hecho, pero nadie dijo mucho porque, como es natural, la salud está por sobre todas las cosas).

Otro problema es la falta de preparación de nosotros, los docentes, para dar clases a través de una pantalla. De un día para el otro, pasamos de las aulas reales al Zoom u otras plataformas que no son aulas virtuales propiamente dichas. Imagino un profesor de 75 años, con un valioso y notable conocimiento en su campo académico, pero ignorante en el uso de los recursos tecnológicos, y me pregunto: ¿habrá podido vincularse, no digamos de manera adecuada sino de alguna forma al menos, con su estudiantado? Difícil. Quizá luego, con un curso de preparación promovido por su institución académica o el ministerio de Educación, pero estos planes sistemáticos de especialización nunca han sido, a decir verdad, propios de esta región del mundo.

El siguiente problema, en el que más pensé todos estos días, es el más importante y creo que es tristemente insalvable en toda latitud: la insuficiencia y las limitaciones del mundo virtual. Hay ciertos vínculos sociales que pueden ser sustituidos por el Internet, sin que esa sustitución menoscabe en nada el resultado del otrora contacto social. Una transferencia bancaria, un reclamo burocrático o el envío de una carta son tres ejemplos, pues las personas ya no tienen que apersonarse en el banco, ni en la oficina administrativa, ni en el correo, para realizar lo que deben; acudiendo al Internet, obtienen el mismo resultado esperado, o uno muy parecido. Esto no sucede con la educación.

Me pongo a pensar en un estudiante de medicina, que tiene que practicar disecciones en cuerpos de carne y hueso; pienso en un estudiante de física, química o biología, que requiere de un laboratorio para realizar experimentos o pruebas empíricas; pienso en un alumno de derecho, que debe llevar a cabo, con sus profesores al lado suyo, simulacros de audiencias y litigios orales; pienso en estudiantes de ingeniería, que tienen que aprender difíciles ecuaciones, con tiza y pizarra; pienso en un estudiante de matemática pura, que tiene que aprender geometría analítica, viendo a su profesor frente a él. Si esta situación continuara así, ¿qué tipo de profesionales serían (y se sentirán) ellos al término de sus carreras? Pero también pienso en el martirio que tienen que pasar los profesores que enseñan todas esas carreras… La educación virtual, además, no lidia con la posibilidad de trampas en los exámenes ni con que los estudiantes se duerman en las clases.

¿Alguna plataforma virtual, con tecnología de punta, diseñada especialmente para la educación, podrá suplir la presencia?

 

El autor es profesor universitario

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la...
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que...
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...