Evolución del sector hidrocarburos en el quinquenio 90-95 y la Capitalización

Columna
Publicado el 05/07/2020

A comienzos de los años 90 del siglo pasado, la situación del sector de hidrocarburos era muy delicada debido a que las reservas de gas natural y de petróleo eran muy bajas y la producción declinaba de manera irremediable.

Entre 1981 y 1991 la producción de petróleo aumentó a una tasa promedio de 0,55%, en tanto que la demanda se incrementó en un 8,6%. Estimaciones realizadas en 1995, mostraban que la oferta no podría satisfacer la demanda a partir de 2002 ya que desde ese año, y debido a la declinación de la oferta y al crecimiento de la demanda, los déficits serían crecientes.

En cuanto a YPFB, muchos analistas coinciden en señalar que la situación crítica de la empresa estatal, se originaba en las transferencias que realizaba al Tesoro General de la Nación, de manera que se le privaba de recursos importantes para financiar sus actividades. Recordemos que, las transferencias de YPFB al TGN, crecieron significativamente, a través del incremento del precio de los hidrocarburos establecido en el D.S. 21060. Entre 1990 y 1994 el servicio de la deuda externa alcanzó en promedio 37,6 millones de dólares, que significaron el 18% de los ingresos disponibles de YPFB. En 1992 se realizó una estimación de las inversiones para el desarrollo de nuevos campos durante los siguientes 10 años, el monto resultante alcanzaba a 850 millones de dólares; sin embargo, el presupuesto de exploración de YPFB llegaba por año apenas a 60 millones de dólares, financiados, en gran medida, con deuda externa concesional.

Las restricciones en el financiamiento concesional, debido a que los organismos multilaterales priorizaban la inversión social y no otorgaban créditos a las empresas estatales, complicaron aún más la situación de YPFB. En 1995 la empresa estatal tenía una deuda de 12 millones de dólares con los proveedores de materiales e insumos.

Otro factor que profundizó la crisis de YPFB, fue el acuerdo firmado entre los presidentes Jaime Paz Zamora de Bolivia y Carlos Menen de la Argentina, en agosto de 1989, mediante el cual se estableció una compensación contable de las deudas entre Bolivia y Argentina. Este acuerdo binacional, que se denominó “Borrón y Cuenta Nueva”, significó una pérdida para YPFB, como el que se estableció en la renegociación de 1992, que, al establecer una disminución del precio de venta, esta vez, a un dólar por millón de BTU, significó una pérdida tan grande que el “Pago Especial” que efectuó la Argentina por $us 110 millones de libre disponibilidad, no compensó en nada la millonaria pérdida para la empresa estatal.

En síntesis, la situación de YPFB era de total insolvencia, no tenía posibilidades de realizar las inversiones necesarias para el mantenimiento de los niveles de producción de líquidos y, lógicamente, menos para las labores de perforación exploratoria y desarrollo de campos. Es así que, poco a poco, se fue consumando la agonía de YPFB, hasta que con la Capitalización decretaron su muerte.

Este artículo, el primero de una serie de varios, responde al propósito de esclarecer algunos aspectos sobresalientes que, en su tiempo, marcaron y orientaron al sector energético hasta llegar a la preocupante situación actual. Conocer detalles de ese proceso contribuye al debate necesario, –que en la actual coyuntura será más intenso– para tomar decisiones técnicas, organizacionales y gerenciales.

 

El autor es ingeniero geólogo

Columnas de JORGE MÁRQUEZ OSTRIA

12/06/2021
Frente a la actual coyuntura de imperativa necesidad de reponer reservas de gas natural para la exportación y la producción de líquidos para el mercado...
12/05/2021
En Latinoamérica, varias empresas petroleras estatales han concebido planes para desarrollar campos maduros, pero en la mayoría de los casos no dieron...
28/12/2020
En la cadena productiva de hidrocarburos, la fase inicial de exploración constituye el eslabón principal del ciclo de valor y un descubrimiento en esta etapa...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...