¿Y el debate de las propuestas electorales?

Columna
MIRADA PRAGMÁTICA
Publicado el 16/07/2020

Debido precisamente a la emergencia sanitaria y a sus desastrosos efectos sociales y económicos, el análisis de las propuestas electorales de los distintos candidatos debiera alcanzar, en la perspectiva de las próximas elecciones generales, una relevancia especialmente alta y, sin embargo, los hechos parecen demostrar que no será así.

¿Por qué?, pues porque aproximadamente una cuarta parte del país, según las últimas encuestas, está identificada plenamente con el MAS y votaría militantemente por su candidato, independientemente de las limitaciones que éste pudiera tener y de las debilidades de su plan de gobierno, si tuviera alguno. Y también porque el resto de la población, bastante más numeroso, tiene atomizada su intención entre votar por ninguno y las varias candidaturas interesadas en aprovechar el contexto actual.

Ante la aparente incapacidad para alcanzar algún tipo de consenso por parte de éstas, quedaría nuevamente en manos de ese electorado la decisión de concentrar el voto contrario al MAS en aquél con mayor posibilidad de vencerlo, dejando relegado nuevamente un aspecto fundamental del ejercicio democrático: el análisis de la calidad de los planes de gobierno propuestos y de la capacidad de los candidatos para ejecutarlos.

La calidad está referida por ejemplo a la claridad y pertinencia de las políticas públicas propuestas y de su nivel de coherencia entre ellas, mientras que la capacidad se enfoca en el nivel de formación ético y profesional del candidato y de sus principales colaboradores. Es lamentable pero también comprensible, que el énfasis electoral no vaya a estar abocado a explorar esos aspectos.

¿Cómo se explica que Evo Morales, poseedor de una formación limitada, hubiera podido construir en torno a su persona un instrumento político de espectro tan amplio y generar tan alto nivel de adhesión entre tantos? Considerando que dentro de su instrumento político conviven de manera más o menos armoniosa grupos de interés conceptualmente tan dispares, y con objetivos tan diferentes, como marxistas y narcotraficantes, por ejemplo, el haber mantenido un mínimo de cohesión interna pareciera un logro digno de ser destacado.

La explicación es más bien sencilla y es el resultado de uno de los pocos elementos rescatables de la gestión del MAS, en términos de efectividad, referido a su sistemático y cuasi religioso intento de mitificar a Evo Morales, destinando literalmente miles de millones de dólares del Tesoro Público boliviano para ese fin –dinero que bien podría haber servido para fortalecer el endeble sistema público de salud tan necesario ahora.

Si deificar a Fidel y luego a Chávez le resultara tan útil al régimen cubano, por qué no hacer lo mismo con Evo, seguramente se preguntaron, y con toda razón, los mismos asesores caribeños que hasta hace poco dominaban el aparato público nacional. Claramente, una figura mesiánica en el poder permite a quienes lo manejan el uso discrecional de los recursos públicos, abuso que con el transcurso del tiempo va mutando lentamente hasta convertirse en un derecho casi divino para el líder y su entorno.

El cambio de gobierno propició un durísimo golpe a ese andamiaje propagandístico, pero las nociones distorsionadas de reivindicación y justicia social difundidas calaron hondo en parte de la población y eso es preocupante para el futuro democrático nacional. No hay nada más peligroso que un hombre de un solo libro, dice el refrán. ¿Qué pasa entonces cuando son millones?

Las propuestas electorales tienen que retomar el sitial preponderante en el debate político. ¿Cómo se piensa industrializar el litio? ¿Vale la pena insistir en la industrialización del Mutún? ¿Qué hacer con la presencia china en Bolivia y la dependencia creada hacia ellos debido a los préstamos otorgados? ¿Cómo se puede combatir efectivamente al narcotráfico? ¿Es sostenible la ampliación indefinida de la frontera agrícola? ¿Vale la pena reducir el IVA?

Estas y muchas otras preguntas deben formar parte de un debate que continúa pendiente. Quedan menos de dos meses antes de la nueva fecha programada para las elecciones y parece seguro decir que ninguna candidatura se ha tomado el trabajo de elaborar un plan de gobierno serio. El único publicado hasta ahora se asemeja más a un listado de buenas intenciones que otra cosa, aunque indudablemente constituye un avance. Bajo ese marco, ¿valdrá la pena insistir en la realización de unas elecciones en las que ninguno de los posibles ganadores tiene una idea clara de lo que va a hacer?

 

El autor es administrador de empresas y magíster en administración de negocios

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DANIEL SORIANO CORTÉS

16/07/2020
Debido precisamente a la emergencia sanitaria y a sus desastrosos efectos sociales y económicos, el análisis de las propuestas electorales de los distintos...
02/07/2020
Ha pasado mucho y también muy poco desde las elecciones de octubre pasado. Luego de que la huida de Evo Morales dejara en evidencia que todo el andamiaje...
18/06/2020
El ser humano es gregario por naturaleza y su instinto le indica que su supervivencia depende en gran medida de la fortaleza de su grupo. Por consiguiente,...
04/06/2020
Contrariamente a lo que se podía anticipar, luego de la renuncia y posterior huida de Evo Morales Ayma –hecho histórico que generó sentimientos generalizados...
21/05/2020
La distribución parcial de la renta estatal mediante bonos entre los sectores menos favorecidos de la sociedad cuenta con una justificación plena desde el...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, publicó una carta desde la cárcel de El Abra, en Cochabamba, tras la decisión judicial que rechazó su solicitud...

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...