“Tristes trópicos”

Columna
Publicado el 27/08/2020

Tristes trópicos es una de las obras magníficas de Claude Levi Strauss, escrita en 1955, producto del trabajo de campo que el etnógrafo hizo en la Amazonía brasilera. Un elemento central del libro se resalta en el prefacio, el breve verso que retoma del poema De rerum natura del filósofo y poeta romano Lucrecio, que según la traducción señala: “Todas las cosas que te precedieron están muertas, de la misma manera que las que vendrán después de ti sucumbirán”.

En la descripción que Levi-Strauss hace en esta etnografía, resalta el éxtasis y la imaginación de un continente donde “cada animal, cada árbol, cada brizna de hierba tenía que ser radicalmente distinto”, para él fue el descubrimiento de un nuevo mundo; y escribe “¿podré volver a encontrarme en ese estado de gracia?”, recordando la sensación de aquel momento en el que recorrió la Amazonía y conoció a los grupos indígenas que la habitaban.

Esa Amazonia de Tristes trópicos, ardió el año pasado, y arde en estos momentos. ¿Habrá alguien que la defienda?, ¿dónde quedan los derechos de la naturaleza? Es así, que hace unos días, se llevaron a cabo las audiencias ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, denunciando una serie de violaciones cometidas a la misma en el país.

Entre julio y septiembre de 2019 y ahora en plena pandemia, la Chiquitanía, el Chaco y la Amazonía boliviana ardieron en llamas. El relato en las audiencias de cómo vivieron los incendios, in situ, los indígenas se puede resumir en las palabras de doña Zoila Zeballos (presidenta del Comité de gestión Tucabaca): “Fueron 70 días que vivimos esta zozobra. Los niños tuvieron que ser puestos a buen resguardo y las mujeres y hombres se quedaban para apagar el incendio. Pedimos que se respeten las normas vigentes para la prevención de incendios y la anulación de las normas que favorecen a los desmontes”.

Alrededor de seis millones de hectáreas se quemaron. El testimonio de Elmar Masay, cacique general de la Central de Comunidades Originarias de Lomerío, señala: “Los incendios de 2019 han afectado gravemente la Casa Grande. Todos los que dependemos de los bosques hemos sido afectados de una u otra manera; la muerte de los árboles, animales, y el daño a la misma tierra ha ocasionado un daño a la vida”.

El fuego arrasó con la vegetación y ecosistemas existentes durante miles de años. Alega don Felipe Castro, cacique de Tierra y Territorio de la Organización Indígena Chiquitana, que “un sin número de animales murieron Los animales silvestres llegaban a la casa y uno podía agarrarlos y darles agua, eso fue lo más doloroso que hemos vivido. No tenemos agua en nuestras comunidades, nuestros animales han consumido el agua contaminada por las cenizas y murieron; íbamos de pesca y los peces estaban muertos”. “Los tigres que eran feroces se volvían mansos porque buscaban ser protegidos”, añade la vicepresidenta de la Organización Monkor de la Chiquitanía, Germinda Casupá.

El fallo del Tribunal declara responsables de semejante ecocidio a las políticas de Estado de Evo Morales y Jeanine Áñez, así como al agronegocio, pues viabilizar la expansión de la frontera agrícola para el desarrollo de la ganadería y la agricultura en detrimento de 36 territorios indígenas y el incalculable número de animales muertos y flora afectada es un delito aberrante. El ecocidio se constituye en un crimen de carácter internacional, debido a que afecta a la naturaleza y a los seres que de ella dependen, pues implica la destrucción masiva del sistema ecológico.

El panorama infernal de los incendios, descrito en los testimonios de indígenas, bomberos y testigos que vivieron de cerca el siniestro, dio paso a que el Tribunal emita el fallo que conmina a la abrogación del D.S. 3973, y otros, que autorizaron la quema indiscriminada en los departamentos de Beni y Santa Cruz, para ampliar la frontera agrícola. Incluso, para colmo, mediante una ley departamental en el Beni, se modificó el uso del suelo, todo con el afán de extender la práctica de la ganadería y la agricultura para favorecer a los agroindustriales. Todo esto implicó, un incremento de los chaqueos, y se generaron “perdonazos” o impunidad frente a estos hechos. Por último, se dictamina la eliminación de las medidas que dan vía libre a la producción de semillas modificadas (transgénicas), aprobadas en plena pandemia.

Las determinaciones del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, no son vinculantes, sin embargo, al ser una instancia ética exhorta al Estado boliviano a preservar los derechos, esta vez de las regiones de la Amazonía, Chiquitanía y del Chaco. Hoy más que nunca está vigente el temor de ver sucumbir aquello que nos antecedió, áreas de las más riquísimas en biodiversidad de mundo, y heredar de manera implacable a futuras generaciones, unos tristes trópicos.

 

La autora es socióloga y antropóloga

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

29/11/2024
“Es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo”, sentenciaba Fredric Jameson, uno de los teóricos más influyentes en los estudios...
13/11/2024
Hace un mes impartí un módulo en la Maestría en Investigación Cualitativa, de la Universidad Mayor de San Simón. Tuve la oportunidad y fortuna de revisar los...
11/10/2024
26/09/2024
Las escenas que nos llegan a través de las redes y los medios de comunicación de lo que acontece en Santa Cruz, en la Chiquitanía, o en Bajo Paraguá de las...
  •  

Más en Puntos de Vista

07/09/2025
MIRADA PRAGMÁTICA
DANIEL SORIANO CORTÉS
07/09/2025
07/09/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
05/09/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/09/2025
En Portada
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...

El excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó las polémicas declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero y pidió que la Cancillería...
La remodelación del estadio Ramón Tahuichi Aguilera apenas avanzó un 25%, y esto fue determinante para que la Conmebol decida quitarle la sede a Bolivia.
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio forestal que se desató en el municipio...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en el foco de atención es Miguel Terceros.

Actualidad
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio...
La ciudad de Cochabamba amaneció con un clima templado y bastante nubosidad. Sin embargo, con el transcurso de las...
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien...
El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, justificó su ausencia en el “...

Deportes
La remodelación del estadio Ramón Tahuichi Aguilera apenas avanzó un 25%, y esto fue determinante para que la Conmebol...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...