Cuando calienta el sol

Columna
NO A LA TALA DE ÁRBOLES EN COCHABAMBA
Publicado el 20/09/2020

De a poco se fue el invierno y nos llama la atención este inicio de primavera con registros demasiado altos en la temperatura ambiental que, de seguir así, consolidarán la realidad del calentamiento global. Una realidad agravada por la presencia de miles de focos de incendios en varias regiones del mundo y en Bolivia en particular, donde el fuego ha destruido miles de hectáreas, causando una catástrofe para toda forma de vida, que genera mucha preocupación y muy poco de ocupación entre los habitantes del planeta.

Frente a este fenómeno nos preguntamos: ¿qué podríamos hacer, partiendo desde un nivel de autoridades, de la comunidad, o incluso de un nivel personal? Muchas seguramente han sido las ideas y acciones para detener el holocausto ambiental. Creo firmemente que debemos seguir insistiendo en hacer algo, reflexionando que la pandemia del coronavirus nos deja muchas lecciones y una de ellas: respetar nuestro entorno natural y –sobre la base de la educación, sensibilización, responsabilidad, compromiso colectivo y apoyados por el conocimiento científico– realizar y ejecutar procesos de cuidado y preservación para las generaciones futuras.

Debemos incluir en nuestros hábitos de vida, las ya socializadas y conocidas recomendaciones y haciendo eco de las “R” que se pregonan desde hace tiempo: Reducir, intentar crear menos residuos de los que generamos, Reutilizar lo que no nos sirve, darle un nuevo uso. antes de tirarlo, Reciclar, convirtiendo un residuo en otro producto útil, y Recuperar todo lo que se pueda, en especial el agua, y en temporada de lluvia, “cosechar el agua” que cae de los tejados, obviamente cuidando la presencia de algunos vectores como el del dengue.

Paralelamente, es importante la reforestación con el plantado de árboles cuyos beneficios son conocidos por todos, además que en la ciudad mejoran el paisaje de calles y avenidas llenas de cemento, pavimento y hormigón armado.

Son las autoridades las encargadas de crear verdaderas políticas de reforestación, de integrar la naturaleza en parques, jardines, paseos, serranías, etc. incluso el dotar de una estructura metropolitana de vida vegetal, es decir reducir el cemento y aumentar la vegetación, motivar a los ciudadanos a base de mensajes de concientización para tener a futuro un entorno equilibrado entre el hombre y la naturaleza.

Estas podrían ser algunas alternativas para mitigar los efectos del calentamiento global, pero por algo hay que empezar, no podemos estar en “nuestra zona de confort” mirando como simples espectadores, ya se ha dado la alarma mundial que en unos cuantos años, estaríamos en situaciones desastrosas, por lo tanto, la responsabilidad de cuidar y mejorar nuestro planeta tierra es de mí, de vos, de todos.

 

El autor es psicólogo y coordinador del programa VIH-Sida del Sedes Cochabamba

Columnas de FREDDY RICARDO ZAMBRANA

  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
04/11/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
04/11/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
02/11/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
02/11/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
02/11/2025
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
02/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...

La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...
“Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento...

Actualidad
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.
Con una sonrisa, una bandera de Bolivia y en compañía de sus familiares, la expresidenta Jeanine Añez sale de la cárcel...
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
En cualquier ciudad boliviana, el viento arrastra algo que ya se volvió parte del paisaje: bolsas plásticas que vuelan...
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...