El país que tenemos

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 27/10/2020

Opinadores y analistas ligad@s, de una u otra forma, a las élites socioeconómicas, a las clases medias urbanas tradicionales y a los partidos de la derecha, han hecho públicos artículos y comentarios sobre las causas de unos resultados electorales que no esperaban. En general, dan vueltas y vueltas en su laberinto.

La mayoría de esta intelectualidad argumenta causas poco convincentes: que el antimasismo no se presentó en un frente unido, cuando saben que la suma de sus candidaturas no hubiera ganado, o que Carlos Mesa no se acercó a pasear las calles de los barrios populares, como si los votantes fueran tan tontos que cambiarían su voto por el beso forzado a algún bebé.

Si no hay análisis rigurosos y claros es porque las élites socioeconómicas, las clases medias tradicionales, los partidos de la derecha y todos sus intelectuales no son capaces de mirar a su país de frente, de reconocer su estructura social, económica y cultural.

Desde un punto de vista estructural, hay dos factores fundamentales que explican lo que está ocurriendo.

Primer factor. Bolivia es un país extremadamente peculiar, es uno de los países del mundo con mayor cantidad de población en situación de pobreza y con un índice de desigualdad socioeconómica muy alto. Según Index Mundi, en 2005 la población bajo el nivel de pobreza era del 62%, la mitad en pobreza extrema. El índice Gini, que mide la desigualdad social y económica, estaba entonces en torno a 58, uno de los más altos del mundo. Para entender la magnitud de estos datos: si se mantuvieran estas cifras, Bolivia estaría hoy entre los cinco países del mundo con mayor desigualdad y entre los 10 con mayor índice de pobreza.

Los años de gobierno de Evo Morales, aún con todos sus errores, sirvieron para suavizar esta situación. Pero está muy lejos de solucionarse. Antes de octubre de 2019, el índice Gini de desigualdad estaba en torno a 45 y la población bajo el umbral de la pobreza en torno al 38%. De esta manera, en el globo, Bolivia estaría entre el puesto 30 y 40 en el nivel de pobreza y entre el 35 y el 45 en el grado de desigualdad. Diferentes fuentes y sus datos pueden variar algo, pero en esencia reflejarán la misma realidad.

En Bolivia hay un porcentaje altísimo de pobreza no porque sea un país especialmente pobre, sino porque es un país profundamente desigual e injusto. Los analistas pasan por alto este factor porque son las clases altas y las clases medias tradicionales las que han decidido que el país sea así. Porque ellas han dirigido y moldeado Bolivia a lo largo de casi toda su historia y han acumulado privilegios a costa de mantener en la pobreza a la mayor parte de la población.

Dicen que la reducción de la pobreza y la desigualdad en época de Evo Morales se debe a una buena coyuntura internacional para las materias primas, pero los gobiernos surgidos de las clases sociales hegemónicas nunca hicieron descender la pobreza ni la desigualdad, de manera significativa, fuera la coyuntura económica buena o mala.

El segundo factor estructural se encuentra en la organización política y cultural de las clases populares. Han sido capaces de articularse políticamente como en muy pocos otros países ha sucedido. La fuerza de los movimientos sociales, el arraigo de la solidaridad y el comunitarismo, la conciencia de su identidad social y cultural y de sus objetivos históricos, la vivencia de la desigualdad y de la injusticia son, todos ellos, factores que han desembocado en la creación de un instrumento político. Si este instrumento político no se distancia de sus bases, es muy complicado que, dada la estructura social del país, pierda elecciones.

A las clases altas y las clases medias tradicionales les toca decidir entre intentar acabar con ese instrumento político por cualquier medio, desde usar la fuerza hasta asimilar a sus líderes, o llegar a un pacto histórico que dirija a Bolivia hacia otro modelo social, más justo, más equitativo y más humano, pero deben ceder una parte de sus privilegios.

 

La autora es periodista

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DRINA ERGUETA

01/08/2023
Es constante, desde hace casi dos décadas, la puesta en duda de los índices de la economía boliviana en una pugna política incansable y cortoplacista que...
18/07/2023
“¡Gloria y honor! Oh, Reina del Carmelo, canta mi voz con plácido fervor!”: a coro, se cantó en alguna de las procesiones que se han realizado este fin de...
04/07/2023
Mi columna, “Textura violeta”, ha estado presente durante 10 de los 13 años de vida del diario boliviano y generalista Página Siete, que la semana pasada, ha...
20/06/2023
Parece que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) da sus últimos estertores de vida, está herida de muerte. Nació en 1976, durante la...
23/05/2023
Es posible que se haya producido una fuerte ruptura en la imagen de la Iglesia católica y en la relación de ésta con la sociedad boliviana. Los crímenes...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Cochabamba registra un brusco descenso de temperaturas, lluvias dispersas e intensos vientos, de acuerdo con datos del...
El Decreto Supremo (DS) 5441, promulgado este mes, transfiere la Terminal de Carga Puerto Busch a la Administración de...
Mientras crece la expectativa por la posible liberación del exdirigente cívico, Marco Pumari, y del gobernador de Santa...
Israel está estrechando el cerco alrededor de Gaza, en preparación para una ofensiva masiva que se espera comience en...

Deportes
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...