La vista corta sobre el crecimiento económico

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 01/08/2023

Es constante, desde hace casi dos décadas, la puesta en duda de los índices de la economía boliviana en una pugna política incansable y cortoplacista que ciega y ensordece hacia realidades próximas y también globales. Hay muchos aspectos a tomar en cuenta en relación a la mirada que se tiene sobre la economía, sobre quiénes participan y los efectos de ésta en nuestro presente y futuro, veamos algunos de ellos:

Primero, si se observa desde lejos, las luchas internas parecen absurdas ante lo que hay y lo que se avecina: “Es aterrador. La era del calentamiento global ha terminado y ha llegado la era de la ebullición global”, dijo en Nueva York el secretario general de la ONU, António Guterres, ante las altas temperaturas globales cuyas “consecuencias son claras y trágicas”, además de incontenibles y crecientes, de las que “los humanos tienen la culpa”.

Nos cocemos a fuego lento y no nos enteramos mucho. En tanto, hay que seguir produciendo y viviendo encerrados entre montañas y selvas como si Bolivia no fuera parte del planeta.

Segundo, con una mirada distinta, en Bolivia, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ha dicho ante los empresarios cruceños que “no se trata de crecer por crecer, como hacen economías neoliberales”, sino de redistribuir y reducir las desigualdades entre ricos y pobres, “reducir las brechas entre regiones, entre departamentos, entre campo y ciudad”. Mirada distinta porque normalmente para los empresarios y el sentido común aprendido eso de redistribuir no cuaja.

El Ministerio de Economía y Finanzas señala que “hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice, debido a la continuidad de la guerra en Ucrania, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento, la moderación de los precios de los commodities  (materias primas, N. del E.), y el estrés de endeudamiento que afectaría a varias economías de ingresos bajos”.

Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales,  del Banco Mundial, “se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1% en 2022 al 2,1% en 2023”, donde el crecimiento de las economías avanzadas sólo llega al 0,7% este año y “continuará siendo débil en 2024”, mientras que en los MEED (mercados emergentes y economías en desarrollo), salvo China, se prevé un 2,9% que es menor al año anterior.

En todo caso, desde el Gobierno se insiste en que “en un contexto económico mundial negativo, Bolivia liderará los índices de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la región y mantiene su previsión para cerrar el año 2023 con un crecimiento del 4,86%”.

Tercero, le hizo falta, a la ministra, mencionar las desigualdades entre géneros, ya que en general son las mujeres las que mayor empobrecimiento sufren a lo largo de su vida, en relación con los varones.

En este sistema de ganancia para unos en desmedro de otros, las mujeres están ausentes y las funciones que cumplen son invisibilizadas, por ello, se habla de reivindicar y dar valor a la “economía del cuidado” que es la que sostiene toda actividad humana y que, además, es la que tiende a cuidar más del medioambiente.

Cuarto, la desaceleración económica se ve como algo negativo y nefasto. De hecho, lo es para el sistema económico capitalista vigente que si no crece colapsa; sin embargo, este crecimiento está destruyendo el planeta, por ello, surgen las voces de organizaciones ecologistas que, ante la lógica de “no es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado”, plantean el decrecimiento sostenible y la redistribución de recursos como solución urgente ante la crisis ambiental planetaria. Lo que implica un cambio de sistema económico.

En suma, el panorama a tomar en cuenta es muy amplio y a estas alturas, en la que el planeta está al borde del colapso, prestar atención a parámetros aislados y limitantes como el crecimiento económico no puede ser suficiente. Se debe tomar en cuenta a todas las desigualdades para reducirlas y encarar otras maneras de (sobre)vivir en las circunstancias ambientales actuales.

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe ejecutarse "de manera inmediata”.
Desde el lunes 25 de agosto retorna el horario regular de inicio de clases en la mañana en las unidades educativas de todo el departamento, debido a que las...

Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su) detención preventiva, y ambos...
Los sospechosos serán sometidos a una prueba específica para determinar si dispararon armas de fuego.

Actualidad
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su...
Por primera vez la hambruna en Ciudad de Gaza y sus alrededores fue confirmada oficialmente este viernes por un...
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu descalificó este viernes la declaración de un organismo de la ONU que...
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...