La falacia de la seguridad alimentaria

Columna
Publicado el 12/01/2021

Las Naciones Unidas definen la “seguridad alimentaria” como el “acceso físico, social y económico a comida suficiente, segura y nutritiva para satisfacer las necesidades y preferencias alimentarias de una vida activa y saludable”. Sin duda, un objetivo loable. Las mismas Naciones Unidas estiman que a la fecha, un 20% de los bolivianos no están cubiertos por esta definición. Nótese, sin embargo, que este mismo porcentaje a principios de los años 90 era de casi 40%.

La importancia del acceso a alimentos ha llevado a muchos gobiernos a instalar la seguridad alimentaria, no como una legítima aspiración social sino como un derecho que debe garantizarse al margen de las restricciones que impone la realidad. Como suele suceder, los políticos tienden a convertir objetivos, aspiraciones o resultados deseados en realidades de facto. En Bolivia, esto está reflejado incluso en la Constitución: “toda persona tiene derecho al agua y la alimentación” y el Estado “tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria”.

La transformación de aspiraciones –por más legítimas que sean– en derechos, que el Estado debe garantizar, genera profundos errores en términos de políticas públicas. Pretender que la seguridad alimentaria sea un derecho ha dado lugar, por ejemplo, a la idea de “soberanía alimentaria”. De acuerdo a este concepto, un país debe proteger su mercado doméstico de tal forma que el país pueda producir suficientes alimentos para su población sin depender de importaciones.

Partamos diciendo que cualquier concepto económico etiquetado como “seguro” es una falacia. No hay nada seguro en economía además de la seguridad de que enfrentamos recursos escasos. Y como todo es escaso, no podemos garantizar nada. Si uno no trabaja, no come. La realidad es así de simple y difícil, pero es la realidad. Lo mismo para un país. Pretender entonces que el acceso a comida sea seguro, o sea un derecho, implica generar graves distorsiones.

¿Cómo hacemos para cumplir la Constitución y garantizar que todos tengan comida suficiente todo el tiempo? Esto es literalmente imposible en un mundo en el que los resultados se deben, en larga medida, a múltiples decisiones individuales. La única forma de hacerlo, entonces, es ignorando esta realidad y creando transferencias obligatorias. Es decir, cobrando impuestos a la gente que puede comprar comida para dárselos a los que no pueden. En otras palabras, la única forma de conseguir seguridad alimentaria para todos todo el tiempo es empleando un paradigma redistributivo.

Pero tratar de garantizar la seguridad alimentaria a punta de redistribución no hará más que alejarnos de ella. La redistribución forzada disminuye los incentivos a acumular riqueza y por lo tanto a invertir y crear empleo. La pobreza, que es al final la razón por la cual mucha gente no accede a alimentos, se derrota sostenidamente con crecimiento económico, no con redistribución. Para tener algo que redistribuir primero tenemos que hacer crecer la torta económica.

La cosa empeora si, además, pretendemos que el país deba tener soberanía alimentaria. Usar políticas proteccionistas que protejan el mercado doméstico para forzar independencia alimenticia es simplemente absurdo. De acuerdo a la FAO (Organización d la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Noruega y Bélgica son los países más dependientes de importaciones de alimentos en el mundo. En el otro extremo, Argentina es el país menos dependiente de estas importaciones. Pregúntese, ¿dónde existe más pobreza? ¿Dónde come más y mejor la gente? Piense además en países como Emiratos Árabes o Japón o Corea del Sur que producen muy poco del alimento que consumen, pero que tienen muchísimo más acceso a ellos que países productores como Brasil, Zambia o Paraguay.

Producir comida no garantiza que tengamos acceso a ella. De hecho, puede generar el efecto contrario si nuestros costos son muy altos. Lo que nos acerca más al objetivo de la seguridad alimentaria es producir y exportar aquello en lo que tenemos ventaja comparativa (lo que producimos a menor costo que otros países) e importar aquello en lo que no la tenemos.

Piense que Noruega y Bélgica tienen “asegurada” su alimentación produciendo todo menos alimentos. Restringir, por tanto, la importación o imponer cupos de exportación para primero satisfacer el mercado interno, son políticas erradas que desaceleran el crecimiento económico. Y ese es el único camino para acercarnos al objetivo que todos queremos.

 

El autor es PhD en economía Twitter: @tufisaravia

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ANTONIO SARAVIA

01/08/2022
La postergación del censo ha provocado un fuerte debate nacional. Paro contundente en Santa Cruz, reuniones de emergencia de comités cívicos y asambleas...
18/07/2022
Uno de los conceptos de economía política que genera más consenso en materia de desarrollo es el del “imperio de la ley” (“the rule of law”). Es común...
22/06/2022
La final del torneo Apertura del pasado 12 de junio dejó importantes lecciones económicas que vale la pena anotar. Démosle un respiro entonces al fin de la...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...