La hora de la confianza

Columna
Publicado el 04/03/2021

El MAS ganó todo en las elecciones de 2020: mayoría absoluta –legítima–, ventaja de 20 puntos sobre el segundo, amplia base popular y reivindicación histórica. El gobierno del presidente Arce lo tiene todo. Y sin embargo, el MAS está tratando al resto del país como si fuera una fuerza de ocupación extranjera. Con desprecio, pero ante todo, con desconfianza. Todos son enemigos mientras no demuestren lo contrario. Desconfianza incluso dentro del MAS y desprecio del MAS para con todo el resto del país. Incomprensible.

Expresiones de esa mentalidad de ocupación de un país enemigo son la destitución de los diplomáticos de carrera y el despido del personal de la empresa pública del agua, ordenados por el Ministro de Relaciones Exteriores y por el propio Presidente del Estado respectivamente.

Pero ese es sólo el botón de muestra. No solo se busca la exclusión de roles públicos de todo quien no sea miembro de reducidos círculos, sino incluso hay recelos entre miembros de los sucesivos gobiernos del MAS. Así, Evo Morales descartó a Eva Copa como candidata a cualquier puesto, por presunto contagio pitita, pues la ex presidenta accidental del senado fue instrumental en la pacificación del país en los primeros días del gobierno de Jeanine Áñez, tras la fuga de Morales. Todos contra todos. Una locura.

A la desconfianza se suma la descalificación. Casi no hay declaración pública oficial que no descalifique al ajeno como si fuera “enemigo” y como si ese enemigo percibido tuviera la voluntad y/o la posibilidad de desestabilizar o incluso derrocar a un gobierno con tan fuerte base popular. Pero ese “enemigo” no es tal y no tiene ni esa voluntad ni esa capacidad. Lo único que quiere es trabajar y vivir de la mejor manera posible dadas las circunstancias. Pero se lo aliena y se le obliga a elegir bando: el opuesto.

Así, el Gobierno del presidente Arce se muestra como uno de los picos históricos de la desconfianza hacia el compatriota. Si bien es cierto que la desconfianza hacia el ajeno ha sido un rasgo transversal a lo largo de la historia nacional, el actual gobierno está llevando ese rasgo destructivo a niveles de paranoia estalinista.

En ciencias sociales, la confianza entre los ciudadanos de un país se denomina “capital social” (no confundir con el termino homónimo en economía). El capital social es un conjunto de valores o normas informales compartidos entre ciudadanos, que les permite cooperar entre sí. Si los ciudadanos esperan que los demás se comporten de manera confiable, entonces llegarán a confiar unos en otros. La confianza actúa como un lubricante que hace que cualquier grupo u organización funcione de manera más eficiente. Y cuanto mayor es la confianza, más próspero es un Estado. Y al contrario, las sociedades de baja confianza, como la nuestra, están en desventaja porque no pueden desarrollar instituciones sociales grandes y complejas.

Por otro lado, el hecho de compartir normas no produce automáticamente capital social porque los valores imperantes pueden no ser los correctos. Y Bolivia cultiva la desconfianza, entre otras cosas, en su estructura hiperburocratizada, donde una institución del Estado debe validar la autenticidad de un documento emitido por otra institución del Estado. Trámites recién creados (como la apostilla) que nacieron simples, se van complicando. Por desconfianza.

Se dice que en términos societales, el capital social, una vez que se desgasta, es prácticamente imposible de restablecer. Pero, ¿es que reinó alguna vez la confianza entre bolivianos de diferentes siglas, clases, etnias, regiones? No hay que restablecerla. Hay que crearla de cero.

Para empezar a construir capital social entre todos los miembros de la sociedad, el primer paso debe darlo el gobierno, con una política de atender los intereses, objetivos y necesidades comunes de todos los bolivianos y no solo los de su bandería política.

Los bolivianos necesitamos empezar a confiar los unos en los otros, y ese cambio sólo puede ser impulsado desde arriba hacia abajo. El gobierno necesita mostrarse abierto, no cerrado. Necesita emitir mensajes que hagan que todos los bolivianos se sientan compatriotas, hijos de un hogar común, y no enemigos unos de otros según su tipo de nariz. El conflicto ya pasó y tiene un claro ganador. Es hora de que se asuma como tal, abandone la confrontación y aproveche de la disponibilidad y la capacidad de todos los bolivianos que erróneamente sigue percibiendo como enemigos.

 

El autor es periodista y docente universitario

Columnas de ROBERT BROCKMANN

18/08/2025
Sorpresas te da la vida, y ¡vaya sorpresa la que dieron las elecciones! En retrospectiva es fácil hacer predicciones y decir “claro, era lógico, esto se veía...
08/09/2023
Lo normal, en Bolivia, es la intensidad. Y lo apacible, la calma, es lo anormal. El país pasa hoy por una “normalidad recargada”, diríamos. La coyuntura...
20/05/2021
Recuerdo de mi niñez los regresos a Cochabamba en tren. En particular, la llegada a Parotani, donde se abre el valle cochabambino: verde, fecundo, plano, con...
15/04/2021
A pesar de los reclamos de la gente, que preguntaba sarcástica si alguien sabía cuándo se inauguraba la gestión de Luis Arce, yo prefería imaginarme a un...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...