Somos un país condenado a vivir del turismo

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 07/09/2021

Estoy midiendo mis palabras para no levantar falsas expectativas. Lo digo como evidencia empírica demostrable, después de analizar que las tendencias poblacionales que llevan la migración hacia las capitales departamentales —a los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz— producen abandono de las áreas rurales, generan presión sobre los servicios públicos en las ciudades y se acompañan hoy con una violencia creciente, debido la tensión política provocada por la tierra en Santa Cruz.

Sin embargo, existe una variable que puede modificar esta situación. Se llama turismo sostenible, unido a la producción alimentaria. Y ya están distribuidos de manera natural en todo el territorio nacional, y esperando que los descubramos.

Hemos constatado que 256 municipios con población menor de 20.000 habitantes y sometidos a una durísima presión migratoria, carecen de servicios básicos de salud y educación que facilite el cambio. Sin embargo, cuando incorporamos en esa realidad a las ciudades intermedias y a los municipios de cualidades y capacidades turísticas, vemos cómo la ocupación del territorio supera el 60% de la geografía nacional, le da otro sentido al espacio y multiplica la posibilidad de generar excedente económico y simbólico.

Tenemos un gran trabajo por delante, pero ya podemos construir la esperanza como evidencia. Y como lo estamos comprobando, podemos utilizar nuestro grano de café como instrumento... Y junto con el café, en la lista de los territorios productivos con trabajo generoso y con gente que vive donde se produce, están esperando el chocolate de Baures, la miel del Chaco, la castaña amazónica, la almendra chiquitana, el vino tarijeño, el aceite de copaibo de Concepción, el carbón activado a partir de la chonta, en Guarayos...

Gracias a quienes, desde los territorios, nos reconcilian con el futuro, hace 21 años descubrimos en Concepción de Ñuflo de Chaves, que cada territorio tiene su orquídea, y hoy nos alientan a seguir con la consigna de cultivar un cafetal del tamaño de Bolivia.

Hemos leído que el salar de Uyuni ha sido elegido como uno de los “100 mejores lugares del mundo” para explorar, mientras todavía recordamos las fotos del Salar con domos quemados por la irracionalidad. Junto con el Salar, el lago Titicaca, Rurrenabaque, Tarabuco, San Ignacio de Moxos… hemos logrado la fórmula perfecta combinando ciudades intermedias, turismo sostenible y una taza de café de grano boliviano.

Luego de ocho años de investigación inconforme y preguntona, hemos encontrado en el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) un descubrimiento que resulta imbatible por contundente y verificable. La combinación de esas tres variables incorpora conciencia nacional de trabajo, producción sostenible, desarrollo territorial, autoestima, aprovechamiento de ventajas competitivas y comparativas, retención de población en zonas rurales, utilización de altas tasas de mano de obra local, generación de excedente económico y simbólico. Además, y como si no fuera suficiente, resulta que en los lugares en los que se produce y se consume café, las personas somos más felices.

Con el grano de café, ya tenemos territorios privilegiados que han hecho su trabajo y demuestran su eficacia: Yungas de La Paz (Caranavi, Coroico, Yanacachi, Irupana...); en Santa Cruz, Samaipata y sus alrededores, San Ignacio de Velasco, Buena Vista, Yapacaní, Porongo...; en Cochabamba, el Chapare... Los que cultivan cafetales allí nos han enseñado que debemos tomar café de grano boliviano no solamente porque es nuestro, sino porque es muy bueno.

¿Será que los bolivianos lograremos ponernos de acuerdo para apoyar a quienes trabajan produciendo en los territorios, y haciendo nuestro, su esfuerzo? ¿Estamos viendo la misma película? ¿Podremos, entre todos, cultivar un cafetal del tamaño del mapa de Bolivia?

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/08/2025
La confusión ideológica que vivimos está dando lugar a los absurdos más simpáticos. Para el fundamentalismo “libertario”, son malas palabras: izquierda,...
12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...