La reforma judicial que Bolivia necesita con urgencia

Columna
Publicado el 23/09/2021

Una justicia que sea de calidad, independiente y eficiente se convierte en el motor principal para impulsar el desarrollo tanto económico, social y cultural de un país. La inversión en el mejoramiento y modernización constante del sistema judicial es tan importante como la inversión en salud y educación, pues garantiza el crecimiento sostenible de una nación.

Una justicia que sea predecible, oportuna y ejecutable genera la confianza necesaria para la inversión nacional y extranjera, como también para el desenvolvimiento correcto de todas las actividades productivas, comerciales, financieras, sociales y culturales, hasta de carácter religioso y deportivo.

Esto es fácil de apreciar con sólo comparar la justicia entre los países más desarrollados (ejemplo EEUU, Canadá, Europa, Japón) versus los países en vías de desarrollo (Latinoamérica, África, Medio Oriente, Europa del Este y Asia), incluyendo los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El reconocimiento de esta realidad ha hecho que organismos como el BM, BID y ONU estén dedicando importantes recursos económicos para ayudar a los países a realizar las reformas judiciales que demandan sus sociedades para combatir los altos índices de pobreza, corrupción e impunidad.

Los constantes abusos y atropellos que se observan constantemente en el Poder Judicial se deben a la dependencia y sometimiento de la justicia al Poder Ejecutivo. La falta de independencia de la justicia en Bolivia está estrechamente relacionada con la forma en que son elegidas las autoridades judiciales, anteriormente por el voto mayoritario en el Congreso y actualmente por el voto directo de la población, cual si fuere una contienda política más. Es por ello que el clamor social demanda mayor participación de la sociedad civil organizada en la elección y designación de las autoridades judiciales.

Una forma de superar este problema es a través de la conformación de un tribunal de nombramientos (méritos) y enjuiciamiento (castigos), tal como lo plantea el abogado constitucionalista Carlos Alarcón (Los Tiempos 25/1/2016). Este tribunal (de 11 miembros) sería elegido en su mayoría por la sociedad civil organizada (seis integrantes elegidos cada uno por el Colegio de Abogados, Colegio de Profesionales, universidades, comités cívicos departamentales, Central Obrera y Federación de Empresarios Privados) y en minoría por el Estado (cinco integrantes elegidos cada uno por el presidente, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, representación de las gobernaciones y Asociación de Municipalidades). Las funciones de este tribunal serían únicamente las de designar a todas las autoridades del Ministerio Público, de la Defensa Pública y del Instituto de Investigaciones Forenses, y de destituirlas de sus cargos por desempeño irregular o indicios fehacientes de la comisión de delitos; y organizar y dirigir el sistema de capacitación profesional. La calidad de la justicia sería responsabilidad directa del Poder Judicial.

Un estudio econométrico realizado por la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea sobre El Impacto Económico de las Reformas en la Justicia Civil (dimitri.lorenzani@ec.europa.eu), muestra la importancia de la reforma en la justicia sobre el impacto en la dinámica de los negocios y la inversión extranjera de varios países europeos, que la adoptaron para enfrentar la crisis financiera de 2008; resaltando principalmente que la disminución sustantiva en la retardación de justicia (la forma  de corrupción más utilizada en el sistema judicial) da como resultado un alto impacto sobre las variables de crecimiento económico e inversión, debido a que la retardación impide la mejora en la eficiencia (medida en términos del tiempo de resolución de los litigios y la razón de litigios pendientes con respecto al tamaño de la población litigante).

También se muestran los impactos favorables de las reformas llevadas a cabo en la reorganización estructural de las cortes de justicia incrementando su número, tecnología y presupuesto de funcionamiento, e introducción de incentivos para la utilización de métodos alternativos de conciliación y arbitraje con capacidad real de ejecutar los respectivos laudos sin necesidad de recurrir a la justicia ordinaria. Todo esto debe llamar la atención de los diferentes actores sociales para su reclamo sobre la reforma judicial.

 

El autor es Ph. D. en economía

Columnas de CARLOS A. IBAÑEZ MEIER

23/09/2020
Creo que sí, que debemos todos detenernos un poco y pensar profundamente sobre la posibilidad de que, si se mantiene este voto dividido, ¡existe la real...
20/09/2020
De acuerdo a la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, uno de los principales focos de contaminación del área metropolitana de...
02/08/2020
Después de reunirse con el Tribunal Supremo Electoral, la Central Obrera Boliviana (COB) y otras organizaciones afines al MAS ratificaron sus movilizaciones...
27/06/2020
Realmente las autoridades de la región metropolitana han demostrado tener una incapacidad absoluta para tomar decisiones con el criterio adecuado que...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/08/2025
En Portada
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...

El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno poner fin a la ofensiva en la Franja de...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) confirmó que el sábado 2 de agosto se registró un asesinato dentro...
En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...