La juventud y la incomprensión de los problemas actuales

Columna
Publicado el 21/11/2021

No es superfluo llamar la atención acerca de los aspectos poco promisorios de la actual juventud: la indiferencia política, la falta de ideales y el rol central del alcohol y las drogas. Investigaciones realizadas en numerosas sociedades concuerdan en que los principales valores de orientación de los jóvenes son las modas dictadas por los medios masivos de comunicación, el consumismo desenfrenado y el hedonismo mercantilizado.

Hace más de medio siglo, con anterioridad a la actual masificación globalizada, en los sectores juveniles ardía —a veces— el fuego de la utopía y la renovación sociales; la generosidad y el desprendimiento constituían rasgos de su carácter; y se hallaba abierta hacia los tesoros del conocimiento y la cultura. Es obvio que hablo del pasado, embellecido probablemente por la distancia y la nostalgia. Los jóvenes de antes acariciaban quimeras y sueños proclives al engaño y al totalitarismo, pero también favorables a la esperanza de un mundo mejor.

Lo más rescatable y valioso de aquella juventud era su curiosidad hacia otros mundos y otras épocas, es decir el deseo desinteresado de aprender y comprender. Era usual el admirar las grandes obras del arte y la literatura. Existía el anhelo de entender los grandes proyectos sociopolíticos de otros países. ¿Quién entre los jóvenes de hoy toma en sus manos un libro de historia o filosofía?

En el presente no existe casi nada de aquel designio de conocer mejor la propia sociedad, y las ajenas. Según Mario Vargas Llosa, los jóvenes de hoy no desprecian la cultura porque ni siquiera se han enterado de que existe. Los que acuden a una universidad, lo hacen para seguir carreras comerciales, muy alejadas de la investigación científica. Y los poquísimos jóvenes que pueden ser calificados de intelectuales se consagran a las teorías relativistas y a los estudios postcoloniales e indianistas, disciplinas que exhiben una inclinación convencional a mezclar un marxismo tercermundista muy diluido, con argumentos enmarañados, difusos y abstrusos. Lo criticable de estos enfoques es, sobre todo, su carácter previsible. Si las conclusiones están ya predeterminadas, faltan los elementos de sorpresa y admiración, y, por ende, la posibilidad de aprender algo genuinamente nuevo. Y el idioma más usado es un curioso castellano que imita al inglés americanizado y netamente provinciano de corte mercantil.

Nuestros cientistas sociales de las generaciones juveniles no ponen en duda las bondades de la modernidad y no dejan testimonios de un espíritu genuinamente crítico. Se dedican, por ejemplo, a cuestiones altamente especulativas en torno a la identidad histórica de los grupos indígenas, pero no descienden a los fenómenos concretos, como los valores mercantiles de orientación de los sectores indígenas, las pautas meramente imitativas de los estratos medios, el proceder antiético de toda la clase política boliviana y la marcada indiferencia de la mayor parte de la población del país ante los daños irreversibles causados al medio ambiente.

Lo alarmante radica de modo claro en el desinterés que los jóvenes de las etnias indígenas han mostrado ante los bosques tropicales que arden. Es más: ningún grupo campesino, ninguna representación de los trabajadores del campo y ningún intelectual indianista ha expresado la más leve crítica ante el mayor desastre ecológico de la historia boliviana. ¿Desastre? En el fondo casi todos están contentos con el resultado, pues una hectárea limpiada de la molestosa naturaleza (el bosque) vale mucho más que una hectárea cubierta de vegetación.

Es difícil pasar por alto la importancia de esta temática, que es fundamental para comprender la mediocridad, la deslealtad y el arribismo de nuestra clase política, el grado alarmante de corrupción y corruptibilidad en la administración pública y, ante todo, la increíble ingenuidad de las masas. Sobre estos temas nuestros jóvenes intelectuales extienden el discreto manto del silencio y del olvido. Su interés es claramente tecnocrático: prefieren asuntos menos controvertidos y temas que posteriormente les brinden un acceso privilegiado a la burocracia estatal. El resto —la cultura propiamente dicha, el ancho mundo, la ética social y el destino del planeta— les es indiferente.

 

El autor es filósofo

Columnas de H. C. F. MANSILLA

27/02/2024
La guerra entre Israel y Hamás a partir de octubre de 2023 nos señala que los dos contendientes provienen, en última instancia, de un dogmatismo muy...
15/02/2024
En los últimos tiempos han surgido varios grupos políticos de jóvenes bolivianos, que cansados del populismo oficial y también de la inoperancia de la actual...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
17/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
En Portada
El senador y exalcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga irán a una inédita segunda vuelta el 19 de octubre. Fueron los dos...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las...
Salvo en el trópico de Cochabamba, donde se registró la detonación de un explosivo y el candidato presidencial de...
El senador y exalcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga irán a una inédita segunda...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...