Santa Cruz y el atajo democrático

Columna
Publicado el 04/10/2022

Ni el más optimista calculaba que la convocatoria del cabildo cruceño iba a ser multitudinaria y menos que las conclusiones retomarían el camino de la presión para exigir, “sí o sí”, la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda en 2023. 

Pero Santa Cruz sorprende siempre y una vez más mostró que no está dispuesta a arriar las banderas de la rebeldía frente a un Gobierno que, ingenuamente, creyó que podía quebrar la unidad regional fortaleciendo liderazgos alternativos o retomando prácticas de intimidación que no funcionaron en el pasado y que tampoco resultan efectivas ahora. 

A falta de líderes y/o partidos de oposición que puedan ejercer algún contrapeso a las decisiones gubernamentales, esa región tuvo que asumir ese papel y lo hace a través del uso de un instrumento de consulta democrática como es el cabildo. 

Santa Cruz posiblemente pierda elecciones nacionales frente al MAS, pero gana otras batallas importantes, como haber sido parte fundamental de las movilizaciones que en octubre-noviembre de 2019 lograron la renuncia de Evo Morales, luego de demostrarse nacional e internacionalmente que las elecciones de ese año fueron fraudulentas.

Además, una de las expresiones más provechosas de la rebeldía regional es haber defendido sistemáticamente y contra viento y marea su modelo de desarrollo. Es el departamento más próspero del país, el de mayor crecimiento económico, el más atractivo para la inversión extranjera local o externa y el que genera oportunidades para los que no las encuentran en otras zonas del país.

En ese sentido, posiblemente la resistencia de Santa Cruz haya sido clave para que la economía de Bolivia no tome el rumbo desastroso de Cuba o Venezuela. Si los indicadores macroeconómicos fueron en general positivos durante los últimos años deben atribuirse también a la firmeza cruceña de no arriar sus banderas de apertura y modernidad.

El Gobierno ha intentado por todos los medios deslegitimar los cabildos como instrumentos de ejercicio democrático ciudadano o de plano ha amenazado con organizar cabildos paralelos para competir por el número de convocados. No lo ha hecho porque sabe que frente a una convocatoria de casi 1,5 millones de personas, en un departamento de poco más de 3 millones, lo más probable es que hubiera quedado en ridícula desventaja.

Los cabildos cruceños muestran un camino que podrían seguir otras regiones del país que no han podido canalizar políticamente sus reclamos, entre otras cosas porque las organizaciones con representación en la Asamblea son muy débiles o en definitiva no cumplen su papel, como ocurrió recientemente con la bancada de oposición que, con su ausencia en el hemiciclo, dejó la vía libre para la elección del Defensor del Pueblo.

Los instrumentos políticos siguen un itinerario curioso. Si a fines de la década de los años 70 las grandes concentraciones públicas mostraron la fortaleza de las convicciones democráticas frente a las dictaduras militares, la sociedad ha encontrado hoy, en ese mismo vehículo pacífico de protesta, la posibilidad de expresar sus demandas y exigir un cambio en aquellas políticas que la afectan.

Los alternativas de expresión democrática son válidas y legítimas, sobre todo cuando sirven para buscar que las decisiones que involucran intereses múltiples sean resultado del consenso y no, como suelen serlo, de la arbitrariedad y la imposición. La definición de la fecha del censo es precisamente un tema que no sólo involucra al Gobierno y que es percibido de manera diferenciada por cada una de las regiones, lo que obliga a buscar salidas que despejen suspicacias de índole diversa.

Sostener que más de un millón de personas son golpistas o conspiradores sólo por pedir que el censo se realice antes constituye una ofensa y un despropósito. Ya en el pasado los gobiernos del MAS arremetieron contra Santa Cruz con acusaciones falsas y tramas maquiavélicamente armadas —como ha mostrado recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a propósito del caso del hotel Las Américas— para criminalizar las opiniones diferentes. 

Si hay desestabilización es interna, como lo demuestran a diario los ataques y denuncias entre las diferentes facciones del MAS. Los golpes más duros contra el Gobierno han surgido de las propias filas partidarias y de personalidades como el expresidente Evo Morales, que no deja pasar un día sin decir que los principales colaboradores de Luis Arce son corruptos y hasta protectores políticos del narcotráfico. 

Llama la atención que ante semejantes acusaciones provenientes del líder de su propio partido Arce haya preferido mantener silencio, mientras en el caso del pedido multitudinario de censo en 2023 su reacción haya sido innecesariamente agresiva y desproporcionada.

Al Gobierno, y al Presidente también, por supuesto, le cuesta cada vez más individualizar a sus adversarios. Ya no es cuestión de atacar a un líder u otro, porque la propia sociedad ha elegido el atajo democrático para hacer escuchar su voz sin mediaciones políticas. Casi 40 años después de haberse recuperado la democracia en Bolivia, Santa Cruz muestra un nuevo camino.

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

01/07/2025
Las encuestas le sonríen a Samuel Doria Medina, aunque no lo suficiente como para que se sienta ya el ganador de las próximas elecciones. En todo caso, los...
24/06/2025
Todas las encuestas que se difundieron recientemente, las que se hicieron públicas y las que circulan internamente, revelan que Samuel Doria Medina es el...
17/06/2025
Lo de Evo Morales la semana pasada fue una especie de suicidio. Aunque ya antes, en Sacaba y con la muerte de los esposos Andrade, había dado muestras del...
10/06/2025
El costo de no haber detenido a Evo Morales en su momento es cada vez más alto. Los problemas no se circunscriben a la carretera que atraviesa el Chapare,...
03/06/2025
La más reciente encuesta difundida por Unitel mantiene el suspenso sobre lo que podría ocurrir en las próximas elecciones de agosto. Si bien el bloque...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...

El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...
La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su voto en las elecciones generales del...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...