El “apoyo” al deporte y la cultura

Columna
Publicado el 10/10/2022

Tengo una profunda afición y agradecimiento al deporte y a la cultura. Recuerdo que cuando en el colegio nos pedían hacer una lista de lo que queríamos ser en el futuro, yo siempre la encabezaba con tenista, músico o actor. Las cosas empezaron a torcerse durante el último año y, por mucho que traté de resistirlo, la economía se fue apoderando cada vez más de mi interés y mi imaginación. No pude con su elegancia, su refinada metodología y su búsqueda constante por entender lo que no es evidente. Me decidí por la economía y tengo la suerte de comprobar lo acertado de esa decisión a diario.

Pero, aunque no fueron mi profesión, el deporte y la cultura siguen siendo imprescindibles en mi vida. Sigo jugando tenis y me entusiasman los éxitos de Hugo Dellien y los de mi primo, el gran Ramiro Benavides Saravia, que sigue compitiendo. Soy hincha de Carlos Lampe y su Atlético Tucumán, sufro viendo a la Selección y no me pierdo un solo partido del Betis. Me sigue emocionando el teatro, escuchar a Paco de Lucía o ver una de esas películas que te dejan el alma blandita el resto del día. Les debo mucho al deporte y a la cultura, y me encantaría que mis hijos, y todos los jóvenes del país, tengan el mayor acceso posible a estas actividades.

Puede, por lo tanto, sonar paradójico, pero mientras más me convenzo de lo importante que son el deporte y la cultura en mi vida, más me opongo a que el gobierno las “apoye” o subsidie.

El reclamo es clamoroso. Cada vez que se logra un éxito en algún deporte o actividad cultural, los protagonistas no dejan pasar la oportunidad de pedir apoyo estatal. Se quejan de que hacen deporte, teatro o cine a puro pulmón, y que en otras partes del mundo estas actividades reciben importantes subsidios de sus gobiernos. Enumeran las virtudes de sus actividades para los jóvenes y muestran su indignación por tener que suplicar un apoyo que consideran complemente justo. Incluso afirman, con cara de circunstancia, que, si el gobierno no los apoya, el país perderá futuros campeones o artistas galardonados.

Pero este argumento es una falacia, no sólo en términos de la asignación de nuestros recursos, sino también en términos morales. Empecemos estableciendo que el apoyo que reclaman el deporte y la cultura no caen del cielo. Si el gobierno lo otorga, lo hace con recursos que toma del resto de la población a través de impuestos. Es plata, por lo tanto, que pudiera haber sido utilizada por la gente en otros fines. Esto es importantísimo. Cuando se pide que el Estado apoye una determinada actividad, tendemos a pensar que el Estado es un ente con recursos propios e independientes. Olvidamos que los recursos del Estado son, en realidad, y en su totalidad, lo que él nos obliga a contribuir. Cuando nuestros campeones o cineastas piden, entonces, que el Estado los apoye, en realidad están pidiendo que cada uno de nosotros financie su actividad. Y, ojo, no es un pedido de financiamiento voluntario, los impuestos se pagan so pena de cárcel.

Deportistas y artistas dirán que forzar, a través de impuestos, a que la gente financie a su sector, es justificado, pues sus actividades son especiales y diferentes a las demás. Son actividades que benefician a los jóvenes, desarrollan una identidad nacional, promueven la actividad física, la salud, etc. Y probablemente todo eso sea cierto. Como he dicho al principio, el deporte y la cultura han sido importantísimos para mí y desearía que todos los jóvenes tengan acceso a ellos. ¡Pero eso no nos da derecho a obligar a la gente a financiarlos! Si yo, los deportistas y los artistas pensamos que el deporte y la cultura son esenciales, no tenemos por qué asumir que los demás piensan lo mismo. Creer que nosotros sabemos mejor que cada individuo como éste debe usar su plata es simplemente inmoral.

Si aceptamos que los deportistas y los artistas pueden imponer su financiamiento a la gente por los beneficios que estas actividades traen al país, ¿por qué no se podría argumentar lo mismo para otras profesiones? ¿Acaso no traen beneficios al país los zapateros, los electricistas, los contadores o los dentistas? ¿Por qué ellos no pueden pedir que el Estado subsidie parte de sus costos? ¿Cómo medimos si una película trae más beneficios que la contabilidad bien hecha de una empresa o si un campeón latinoamericano trae más beneficio que un mecánico de autos? Es imposible que un político lo decida sin incurrir en arbitrariedades. Por eso la asignación de recursos a través de mercados es tan importante.

Cuando dejamos que las personas decidan qué hacer con su plata libremente, éstas determinarán, en el mercado, qué productos son más cotizados o valiosos. Si una buena cantidad de gente aprecia un deporte y llena los estadios, o aprecia una película y llena las salas de cine, pues ese deporte o esa película estarán recibiendo el apoyo que reclaman de forma voluntaria y sin obligar a nadie. El apoyo que reciban será el fruto de haber producido un servicio o espectáculo que le mejora la vida a los demás (uno paga por ir al estadio, o al cine, sólo cuando esa actividad le reporta mayor utilidad o satisfacción que el uso de esa plata en la mejor alternativa). Esa transacción es, por lo tanto, moral: es voluntaria y mejora necesariamente a las dos partes. Los subsidios, al revés, son inmorales, porque se financian con impuestos obligatorios. Se preguntarán qué pasa con los deportes o las actividades culturales que no llenan estadios ni salas. Pues nada, esa será una poderosa señal de que la gente no los considera lo suficientemente importantes en su vida y esos recursos deberán migrar a otras actividades. Lo que no podemos hacer, los que sí los consideramos importantes, es obligar a los demás a pagar por ellos.

Un argumento final de deportistas y artistas es que es justificable cobrar impuestos para subsidiarlos porque sus actividades desarrollan capital humano que hará crecer al país y mejorará nuestra economía en el largo plazo (el famoso argumento de las externalidades positivas). Otra vez, probablemente eso sea cierto. Pero piensen qué pasaría si no cobramos esos impuestos y dejamos que la gente use su plata como vea conveniente. Muchos probablemente usarían esa plata para costearse algún curso, comprar algo que los haga más eficientes en su trabajo o en su casa, comprar útiles escolares, pagar pensiones de sus hijos, etc. Todas esas actividades también generarán capital humano, capital físico y externalidades, pero además con mayor eficiencia pues responderán a la voluntad de quien generó los recursos.

Les tengo mucho cariño y aprecio al deporte y a la cultura, pero valoro y aprecio mucho más la libertad de elegir de cada persona.

 

Columnas de ANTONIO SARAVIA

01/08/2022
La postergación del censo ha provocado un fuerte debate nacional. Paro contundente en Santa Cruz, reuniones de emergencia de comités cívicos y asambleas...
18/07/2022
Uno de los conceptos de economía política que genera más consenso en materia de desarrollo es el del “imperio de la ley” (“the rule of law”). Es común...
22/06/2022
La final del torneo Apertura del pasado 12 de junio dejó importantes lecciones económicas que vale la pena anotar. Démosle un respiro entonces al fin de la...
  •  

Más en Puntos de Vista

ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
31/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
31/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/07/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...