La historia política boliviana

Columna
Publicado el 12/10/2022

La fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung, que trabaja en Bolivia desde 1967, ha publicado Un amor desenfrenado por la libertad. Antología de la historia política de Bolivia (1825-2020). La publicación define a la política como el conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que detentan el poder. Es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al tener la capacidad de distribuir y ejecutar el ejercicio del poder para garantizar el bien común de la sociedad. 

La política surgió como una necesidad de los individuos que siempre buscaron organizarse para tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y facilitar la vida en sociedad. La historia política es la narración y análisis de los hechos, ideas, movimientos de los liderazgos políticos. El quehacer político suele estructurarse en torno al Estado-nación, como uno de los escenarios principales de la formulación de la voluntad popular. 

Entre los objetivos de la monumental obra, figura tener una visión de largo alcance para comprender mejor la construcción del Estado Constitucional de Derecho, la democracia y la gobernanza en Bolivia de 2020 y sus perspectivas para el futuro. También se propone recuperar la memoria colectiva a través del aporte interdisciplinario de autores especializados en los asuntos identificados como las líneas transversales de la historia boliviana desde su independencia en 1825 hasta 2020. El enfoque multidisciplinario permite combinar la política, la economía, la sociedad, la cultura; los actores dentro y fuera del Estado, las repercusiones de corta, mediana o larga duración. 

La publicación en realidad va mucho más allá de la simple recopilación histórica, por cuanto analiza, revisa y estudia el pasado como una herramienta necesaria para comprender mejor el presente. Los textos no están referidos sólo a fechas, nombres, hechos, sino que procuran desentrañar y explicar los procesos y las principales líneas transversales en estos 195 años de vida republicana. El contenido temático se divide en periodos bien marcados, que tienen como referencias las constituciones, que al menos en teoría marcaban las avenidas centrales por donde transcurría el devenir nacional y reflejaban los momentos históricos, lo constante y lo que cambiaba. El cambio constitucional representó el punto de inflexión del ciclo político en el cual los autores enfocarían su trabajo.

La investigación constituye un punto de partida obligada para futuras investigaciones y presenta una perspectiva amplia hacia nuevos debates sobre el desarrollo político, económico y social de Bolivia. Tener y mirar al país en retrospectiva permite visualizarlo y proyectarlo con mejores argumentos de análisis para evitar el estar condenados a repetir los mismos errores que la entramparon en el subdesarrollo y la pobreza, que siempre resulta indigna. 

La Fundación ha tenido el acierto de buscar la colaboración de un conjunto de cientistas que proyectan una visión general de Bolivia. Entre los autores, el mayor nació antes de la Guerra del Chaco y la menor a mediados de 1985. Entre esos extremos hay personas que vivieron durante décadas de dictaduras, persecuciones, exilios, golpes de Estado y, desde 1982, esta larga primavera democrática. Unos comenzaron a investigar con lapicero en libretitas con papel sábana, otros ya accedieron al microfilme y los más modernos pudieron sacar copias de expedientes con sus teléfonos inteligentes que las colocaron velozmente en el ciberespacio. 

La publicación tiene el sello de la periodista e historiadora Guadalupe Cajías de la Vega, quien se encargó de la coordinación académica, y junto al equipo editorial evaluaron y comentaron las investigaciones realizadas y muy bien documentadas. Sin duda, la obra constituye un aporte extraordinario para la investigación y el debate no sólo para conocer nuestra historia, sino también para la formulación de políticas públicas que permitan avizorar un futuro prometedor para los bolivianos. 

El voluminoso trabajo investigativo resulta fundamental no solamente para futuras investigaciones de los cientistas sociales, sino igualmente para los estudiantes y la población en general. La obra constituye un referente bibliográfico imprescindible para conocer la historia política boliviana y debe ser de consulta obligada, máxime cuando cumplimos 40 años de democracia y vamos rumbo al bicentenario de nuestra fundación republicana. 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...

La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...
El próximo 8 de noviembre la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia asumirá funciones con los 166 asambleístas (más sus suplentes) electos en las...
La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
Estados Unidos ordenó esta semana el despliegue de un escuadrón anfibio hacia el sur del Caribe, según confirmó la Casa...
El Gobierno ruso no está preparando de momento una hipotética cumbre de paz entre el presidente Vladimir Putin y su...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de...
Las principales organizaciones humanitarias internacionales han condenado al unísono este viernes la situación en la...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...