Las fisuras estatales

Editorial
Publicado el 28/11/2022

La protesta de 36 días de Santa Cruz para la realización de un censo transparente y oportuno, que permita una adecuada redistribución de recursos de coparticipación tributaria según criterios poblacionales y un justo reparto de escaños en la Cámara Baja, ha dejado secuelas en el sistema político y económico del país. 

Lo que se percibe, como cuestión de fondo de este paro indefinido, es que probablemente se trata de un síntoma de una crisis de Estado, que se suele dar cuando, según el constitucionalismo, la principal carta política y jurídica de un país, la Constitución Política del Estado (CPE), no refleja la realidad material que regula. Es decir, que hay un divorcio entre los preceptos del principal acuerdo al que ha llegado la sociedad y lo que sucede cotidianamente. Tal es el punto de vista, por ejemplo, de un grupo de expertos que, convocado por los “Diálogos al Café” del Ceres, ha debatido en las últimas horas sobre si es posible o no discutir tales desajustes en una reforma constitucional mediante una Asamblea Constituyente. 

Ciertamente, las crisis que confronta el país, cada vez más frecuentes, se deben probablemente a la distancia que media entre el país trazado por la actual CPE, promulgada, tras un accidentado proceso constituyente, en 2009, y la

Bolivia real, material. Es, en líneas generales, una Constitución que, en lo político, responde a una visión andinocéntrica y etnonacionalista y con un marcado estatismo centralista, en lo económico, que a la larga actúa como una camisa de fuerza para un país que necesita de mayores márgenes de libertad política y económica para su desarrollo. 

Ejemplos de esta falta de correspondencia sobran. En cuanto a lo político, es necesario referirse a la crisis derivada de la pretensión del expresidente Evo Morales de perpetuarse en el poder, que se acentuó en 2016, con el referendo constitucional del 21F, y que tuvo su epítome en la crisis por el fraude electoral de 2019, que buscaba, precisamente, la reelección del expresidente. En lo económico, el país, debido a la rigidez del régimen establecido en la CPE, ha pasado de ser exportador de hidrocarburos a importador de diésel y gasolina, por montos globales que superan los ingresos por las ventas externas de combustibles; en lo que toca a la justicia, está demostrado que no hay independencia ni imparcialidad de los jueces, sometidos por el oficialismo, que, además, gracias al control del Legislativo, define las listas de magistrados para las fallidas elecciones judiciales por voto directo.  

Son algunas de las discordancias que ponen en evidencia la crisis de Estado y el envejecimiento prematuro de una Constitución poco adecuada a la realidad nacional. 

La crisis del censo también ha cuestionado el carácter centralista del Estado Plurinacional y hoy Santa Cruz, en un ámbito constitucional y legal, analiza el futuro de la relación de esa región con el Estado, lo cual, de principio, sugiere la búsqueda de vías de autodeterminación, pero también de profundo cuestionamiento al modelo unitario estatal, con su sustitución por el federalismo, que otorgaría mayores competencias y grados de libertad política y económica a las regiones.   

¿Vemos, hoy, las frágiles costuras del Estado Plurinacional? Lo cierto es que las crisis actuales, que llegan a las calles, resultan de la falta de conexión entre el poder constituido y la realidad nacional. Al parecer, ha llegado la hora de plantearnos un necesario reajuste constitucional.  

 

Más en Editorial

05/08/2025
Cada año tenemos cifran que duelen: los feminicidios siguen y cada vez son más crueles. Sin embargo, este drama que golpea a las familias no está ni el centro ni entre los más importantes de la agenda electoral. Sólo aparece como un destello en algunos de los foros donde están los candidatos que sobresalen en las encuestas. A veces se habla de cambiar la Ley 348 que debía garantizar a...
03/08/2025
En nuestra sociedad, la lactancia materna se ha romantizado y, al mismo tiempo, se ha convertido en una carga que recae casi exclusivamente sobre las mujeres y así es poco entendida y apoyada por el entorno de la madre. Por ello, se estableció la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetico de fomentar esta práctica para mejorar la salud de los bebés en todo el...
03/08/2025
Entre las fechas que marcan el calendario cívico boliviano, probablemente la de ayer es la de mayor carga simbólica. Desde 1937, el 2 de agosto es una jornada dedicada a la población rural de nuestro país. Han pasado 88 años desde entonces, cuando el gobierno de Germán Busch promulgó un decreto que declaraba esta fecha como “Día del Indio” en homenaje al campesino boliviano. La elección...
31/07/2025
Bolivia y Perú, naciones hermanas que se hallan cerca de los Andes, comparten una historia común desde tiempos prehispánicos y coloniales. Sus destinos han estado marcados por la herencia cultural y sus similitudes económicas y sociales. En el pasado, los dos territorios estaban integrados y en la Colonia formaron parte del Virreinato del Perú hasta que el Alto Perú) que luego sería...
30/07/2025
Más de 12 millones de personas, cada año y en todo el mundo, son en la actualidad víctimas de la denominada esclavitud moderna o trata de personas, según las estimaciones que realizan los organismos internacionales que luchan contra este flagelo. La meta de quienes están en esta cruzada es erradicar este crimen que acaba con la inocencia y la libertad de miles de personas cada año. Este...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...

El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...
La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su voto en las elecciones generales del...

Actualidad
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando,...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...