De medios y periodismo

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 05/03/2023

Apasionada como soy del periodismo, al que dedico alma, corazón y vida, como dice un bolero, ando cavilando sobre los grandes y graves riesgos que enfrentamos hoy quienes ejercemos la profesión. Mi preocupación no surge apenas por aspectos que tienen que ver con asuntos personales o intereses empresariales de quienes estamos en el oficio, sino más bien por el impacto que ya provocan en la sociedad las serias dificultades por las que atravesamos los periodistas y los medios de comunicación que nos sirven de base de operaciones. Entre otras, el deterioro de las libertades de pensamiento, prensa e información.

Soy una convencida de la interdependencia que hay entre el periodismo y democracia, así que no me resulta difícil relacionar lo que ocurre en uno como en la otra. Por eso, mi seria preocupación con lo que estamos viviendo periodistas y medios de comunicación: crisis económicas que han profundizado la precarización laboral en el gremio, como lo señalan los datos que apuntan a una cada vez mayor inestabilidad en las fuentes de empleo, más restricciones para gozar de seguridad social y buenos salarios; a las que se suman las que están provocando las amenazas cada vez más numerosas al ejercicio libre de nuestra profesión, con impactos que se miden en agresiones físicas y, lo que es peor, en muertes.

Todo esto en un contexto político marcado por el avance de regímenes totalitarios o del narcotráfico operando de manera subrepticia en muchos de los países de la región. Dos factores que complican aún más el ejercicio libre de la profesión, como lo ha comprobado el periodismo sobre todo en Cuba, Venezuela y Nicaragua, en el primer caso, o en México, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, en el segundo caso. Aunque en el nuestro, además de la amenaza del narcotráfico, está cada vez más latente también la del régimen totalitario. Muchos dirán que está por demás preocuparse por las dificultades que plantean estos escenarios y adversidades, ya que al final de cuentas no son sino gajes del oficio.

La verdad es que con 86 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados en el mundo en 2022, más de la mitad de ellos en nuestra región, según datos del Observatorio de la Unesco, las dificultades o violencia sufrida han dejado de ser solo gajes del oficio. Son amenazas que se cumplen y cobran en vidas, a las que hay que sumar muchas otras formas de violencia que se expresan en secuestros, torturas, extorsión y en persecución judicial, cuando no en campañas sistemáticas de calumnia y difamación. Con una yapa que agrava aún más el panorama: la impunidad de los autores de todas estas formas de violencia. En los casos de asesinatos, más del 80% quedan impunes, según el mismo informe de la Unesco.

A los retos que plantean esas adversidades para seguir firmes en el periodismo, hay que sumar otras que se presentan desde otro frente no violento, pero no por ello más fácil, como son las que planten los cambios tecnológicos. Cambios en todos los sentidos: desde la manera de trabajar en campo, hasta la forma de presentar la noticia e incluso el modelo de negocio.

Así como no estamos preparados para protegernos de las amenazas contempladas en el primer escenario, el de la violencia en todas sus formas, tampoco estamos lo suficientemente preparados para encarar los retos y cambios que se presentan en este otro escenario, el no violento, como lo advierte una encuesta del Instituto de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa, la SIP.

Según esta encuesta sobre el estado de la transformación digital, realizada a inicios de este año, el crecimiento y sostenibilidad de los medios de comunicación latinoamericanos peligran. Todo, por estar a la zaga en tecnología y entrenamiento, como revelan los datos recogidos de ejecutivos y editores de 326 medios de 22 países, en su mayoría nativos digitales: solo 8,75% dice contar con estrategia de podcasting en sus salas de redacción, 25% dice que sus sitios no ofrecen contenido en video, solo 1,5% usa herramientas de inteligencia artificial, 50% afirma no haber recibido entrenamiento o ayuda de parte de los programas Showcase o GNI de Google y del Acelerador de Videos o Mentorías de Meta, y apenas 16% cuenta con plataforma de cobro por contenido.

Si sumamos las amenazas y obstáculos de ambos escenarios en los que nos movemos los periodistas y los medios de comunicación, el resultado es cuando menos preocupante. Un balance que puede estar reflejado incluso en un dato más de la encuesta de la SIP: un 32,9% de los medios encuestados cree muy posible o posible su desaparición. Un dato no menor, aun cuando vemos surgir también cada año nuevos y variados medios en línea. Eso sí, no todos ellos necesariamente con vocación u orientación periodística, aunque se presenten como tales. Una diferencia que pesa, porque en ella se va el ser periodista.

Vaya panorama el que tenemos los periodistas y los medios de comunicación. Me quedo con preguntas sin respuestas sobre los caminos ideales para sobrevivir o vivir mejor en la loca pero maravillosa persistencia en el periodismo, sintiéndolo como parte fundamental de una vida en democracia.

Columnas de MAGGY TALAVERA

21/05/2023
Una maravillosa obsesión para mi querido César Maffei y contagiosa además para quienes hemos terminado rendidos al hechizo de la Adela Zamudio redescubierta...
07/05/2023
Dos gritos de auxilio lanzados en menos de una semana desde el mismo número de instituciones de beneficencia que operan en Santa Cruz de la Sierra, bastan...
23/04/2023
Bolivia está en quiebra, al borde del colapso y lo que es más preocupante y peligroso, sin un salvavida a la vista. Una realidad que nos golpea cada día más...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/06/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
01/06/2023
31/05/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
31/05/2023
En Portada
Ante la escasez de dólares y su compra a un tipo de cambio paralelo, los bancos optaron por incrementar las comisiones por retiro de dinero en cajeros...
Las pericias realizadas por la Policía y la Fiscalía, que concluyen en que el exinterventor del Banco Fassil Carlos Colodro se suicidó lanzándose del piso 15...

Tras la interpelación al ministro de Justicia, Iván Lima Magne, los problemas internos en los partidos con representación política en la Asamblea Legislativa...
La crisis en el Concejo Municipal de Cochabamba lleva casi un mes y ayer la violencia se desbordó. Simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa volvieron a...
El estancamiento del proceso de selección de candidatos para los altos cargos de la justicia y el hecho de no contar a la fecha con una ley sancionada que...
Después de la llegada de flamencos rosados a la laguna Alalay, los biólogos resaltan la importancia de este hábitat para las aves y piden protegerlo de la...

Actualidad
Las pericias realizadas por la Policía y la Fiscalía, que concluyen en que el exinterventor del Banco Fassil Carlos...
Los padres de Lineth Chama (16), reportada como desaparecida hace más de 21 días, no pierden la esperanza y continúan...
Tras la interpelación al ministro de Justicia, Iván Lima Magne, los problemas internos en los partidos con...
Las resoluciones fueron suscritas por la presidenta Dina Boluarte y el ministro del Interior, Vicente Romero.

Deportes
Sevilla conquistó de nuevo la gloria al ganar su séptima Liga Europa en su final ante la Roma de José Mourinho en la...
Brasil y Colombia conquistaron ayer su clasificación a cuartos de final del Mundial sub-20 con sendas goleadas sobre...
El presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, explicó que a la fecha aún no se pudo desembolsar el...
01/06/2023 Multideportivo

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Después de siete años, la Compañía de Danza Marthe Estívariz realizará una gira nacional presentando su reciente...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...