Globalización fragmentada

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 16/03/2023

Durante tres décadas, empresas y gobiernos de todo el mundo han operado bajo el supuesto de que la globalización económica y financiera continuaría a buen ritmo. Sin embargo, a medida que el orden internacional ha ido sufriendo tensiones en los últimos años, el concepto de desglobalización, la desvinculación del comercio y la inversión, ha ido ganando cada vez más adeptos entre los hogares, las empresas y los gobiernos. Pero los datos disponibles sugieren que la globalización no está terminando, sino que está cambiando.

No hace mucho tiempo, parecía que la integración económica y financiera mundial no tenía límites. Durante décadas, sus beneficios parecían obvios e inexpugnables. La interconexión de los flujos de producción, consumo e inversión ofrecía a los consumidores una gama más amplia de opciones a precios atractivos, permitía a las empresas ampliar sus mercados y mejoraba la eficiencia de sus cadenas de suministro. Los mercados mundiales de capitales ampliaron el acceso al crédito y redujeron su costo tanto para los prestatarios privados como para los públicos. Los gobiernos del mundo se comprometieron en lo que parecía ser una serie de asociaciones en las que todos salían ganando. Y la tecnología —incluido, más recientemente, el cambio acelerado hacia el teletrabajo— hizo que las fronteras nacionales parecieran en gran medida irrelevantes.

Pero mientras la globalización mejoraba el funcionamiento de los mercados, los responsables políticos perdían de vista sus consecuencias distributivas adversas. Muchas comunidades y países se quedaron atrás, lo que contribuyó a un sentimiento generalizado de marginación y alienación.

El resultado fue una reacción contra la globalización, cuyas manifestaciones políticas más visibles fueron el Brexit y la elección de Donald Trump a la presidencia de EEUU en 2016. Pronto EEUU entró en una guerra arancelaria con China, profundizando la división entre las dos potencias económicas. Los consumidores occidentales, mientras tanto, han presionado cada vez más contra los violadores de los derechos humanos y los países que dañan el medio ambiente. Y la invasión a Ucrania ha provocado sanciones sin precedentes contra Rusia (un país del G20) y la militarización del sistema internacional de pagos.

Por lo tanto, muchos concluirían que la globalización ha llegado a su fin. Pero, más que una brusca inversión de los últimos 30 años, parece mucho más probable que estemos entrando en una era de globalización fragmentada caracterizada por la sustitución, no por la negación.

El régimen de sanciones impuesto a Rusia es un buen ejemplo. En el último año, las restricciones lideradas por la UE y EEUU no han reducido materialmente las exportaciones de petróleo de Rusia, sino que las han redirigido a otros lugares, principalmente a China y la India. Del mismo modo, en lugar de poner de rodillas a la economía rusa, como muchos habían predicho, las sanciones globales redujeron su PIB en sólo un 2%, ya que los tecnócratas rusos encontraron formas de reorientar y reconfigurar las actividades tanto internas como externas. Y lo que es aún más preocupante, Rusia y algunos de sus aliados también han avanzado en la creación de una especie de sistema paralelo de pagos y liquidación transfronterizos, aunque rudimentario e ineficaz.

Es probable que esta tendencia continúe en los próximos años, a medida que las empresas diversifiquen cada vez más sus cadenas de suministro fuera de China y que los gobiernos occidentales recurran a la deslocalización cercana y a la deslocalización amiga para mantener la producción de insumos críticos y exportaciones sensibles.

En resumen, la combinación de conmociones geopolíticas, estrategias empresariales y valores sociales cambiantes afectará a los patrones de comercio e inversión. A medida que las empresas opten por la resiliencia frente a la eficiencia, cambiarán cada vez más su enfoque de las cadenas de suministro de "justo a tiempo" a "por si acaso". Mientras tanto, los consumidores buscarán cada vez más un propósito en sus interacciones comerciales.

Aunque este proceso producirá ganadores y perdedores, su identidad dependerá en gran medida de cómo se adapten los responsables políticos al nuevo modelo operativo de la economía mundial.

Aunque algunos pueden considerar la frase "globalización fragmentada" un oxímoron, creo que es el escenario más probable para la economía mundial. A medida que el mundo se divide cada vez más en bloques, unos pocos más fluidos que la mayoría de los demás, la globalización puede volverse más inflacionista, reduciendo el crecimiento potencial. Evitar este resultado depende de cómo los gobiernos nacionales y las instituciones multilaterales naveguen por la nueva realidad económica. Puede que el mundo no se desglobalice del todo, pero eso no significa que debamos suponer que todo irá sobre ruedas.

 

El autor es presidente del Queens’ College de la Universidad de Cambridge

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MOHAMED A. EL-ERIAN

16/03/2023
Durante tres décadas, empresas y gobiernos de todo el mundo han operado bajo el supuesto de que la globalización económica y financiera continuaría a buen...
17/09/2020
CHIPPING NORTON – Las tragedias humanas y enormes trastornos económicos causados por la Covid-19 han captado, con razón, la atención de los responsables...
06/02/2017
LAGUNA BEACH – Últimamente ha recibido mucha atención el repliegue de las economías avanzadas de la economía global y, en el caso del Reino Unido, su salida...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al menos dos partidos políticos de trayectoria...
El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán desarrolladas por el Ejecutivo municipal,...

Ante los últimos casos de rabia canina reportados en el vecino municipio de Tiquipaya, la Alcaldía de Cochabamba informó que en Cercado no se registran...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...
Cientos de personas murieron y más de 2.000 resultaron heridas cuando un terremoto de magnitud 6,0º golpeó el domingo la región montañosa del este de...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a la enigmática sociedad andina de...

Actualidad
El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los...
Las familias de las víctimas de la masacre de Senkata, perpetrada en noviembre de 2019 en El Alto, expresaron su "...
Cientos de personas murieron y más de 2.000 resultaron heridas cuando un terremoto de magnitud 6,0º golpeó el domingo...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...