Los grandes desafíos de la nueva directiva empresarial

Columna
Publicado el 22/03/2023

El pasado 15 de marzo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió como su presidente a Giovanni Ortuño Camacho, un destacado empresario ligado al área de las telecomunicaciones, quien tendrá la responsabilidad de dirigir los destinos de la institución por los siguientes dos años.

Ortuño fue postulado por 14 de las 26 entidades acreditadas y, posteriormente, recibió el apoyo unánime del conjunto de instituciones empresariales participantes en la asamblea ordinaria, lo que muestra un gran respaldo y al mismo tiempo un desafío mayor, especialmente en el escenario complejo que se vislumbra para el futuro inmediato.

En su presentación, el nuevo presidente afirmó que la entidad va a continuar contribuyendo a la reconstrucción económica del país, la producción y la creación de empleos, pero también advirtió que el sector necesita tener garantías y certidumbre jurídica y social, más espacios de diálogo público privado y el fortalecimiento del Estado de derecho, para alcanzar estos objetivos.

Entre los temas urgentes que deberá enfrentar la gestión, mencionó al contrabando, la política laboral, la desprotección y desincentivo de la inversión privada y la necesidad de realizar ajustes a la política económica vigente.

No le falta razón a Giovanni Ortuño, aunque es evidente que el empresariado boliviano tendrá que enfrentar al mismo tiempo otras dificultades aún más complejas como el impacto de la inminente crisis económica, la confrontación política creciente, la eventual adopción de medidas desfavorables al sector, el aumento de las tensiones y los conflictos sociales, y los efectos perniciosos de rumores y pronósticos apocalípticos que buscan alimentar la desconfianza ciudadana.

Quizá el mayor problema para la gestión de la CEPB, sea la persistencia del Gobierno y de ciertos sectores políticos vinculados al partido de gobierno en evadir el diálogo público-privado y su negativa de construir, en consenso, una agenda nacional que permita encarar los problemas actuales y los que se avecinan.

Esta incomprensible actitud ha dejado de ser un estilo de gobierno y se convirtió en una traba para el país, porque alimenta la incertidumbre, incentiva la conflictividad y acrecienta la indefensión del sector que produce, genera empleo, y provee recursos al Estado con las exportaciones y los impuestos.

Otro desafío que deberá asumir la nueva directiva es la urgencia de conducir a un empresariado nacional heterogéneo y debilitado por coyunturas internas y externas, hacia el proceso de transformaciones globales caracterizado por la acelerada tecnificación, los ajustes en el sistema económico financiero mundial, los nuevos problemas emergentes del reacomodo geopolítico y las crisis socioambientales.

En este ámbito, los problemas principales pueden reflejarse en la pérdida de competitividad, el retraso tecnológico, el acceso al crédito, la afectación de la industria agropecuaria y una mayor reducción del empleo digno.

La prematura electoralización del país es otra mala noticia para los planes del sector, porque de nuevo la agenda económica y productiva, y los temas nodales como el empleo y la inversión, puede quedar relegados en la agenda nacional, frente a una competencia entre grupos, facciones y liderazgos que alternadamente buscarán la desacreditación del oponente o la ingobernabilidad, apelando a medidas populistas o al conflicto.

Sin duda que el escenario es difícil para la institucionalidad empresarial, sin embargo, también hay fortalezas y oportunidades: un sistema financiero sólido, una generación de jóvenes emprendedores con mucha iniciativa, energía y formación, las potencialidades desarrolladas por la industria manufacturera y la agroindustria, las vocaciones productivas de las regiones, la entereza de las organizaciones empresariales e incluso el bono demográfico son herramientas potentes que nos permiten un optimismo racional, aun en medio de las vicisitudes y la incertidumbre.

El desafío es inmenso y las perspectivas poco alentadoras, sin embargo, la CEPB siempre ha sabido encarar las dificultades con mucha lucidez y valentía, y no dudamos que ahora transitará por el mismo camino.

Les deseamos el mayor de los éxitos al presidente Ortuño y su equipo y les aseguramos que no estarán solos.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

24/05/2023
La renuncia del ministro de Medio Ambiente, acusado de cobro de coimas a empresas constructoras, además de otros casos que involucran a municipios y...
10/05/2023
El pasado 2 de mayo, en el acto de celebración de los 15 años de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el presidente del Estado...
03/05/2023
Durante muchos años los empresarios privados advirtieron que la política errática y desvinculada de la realidad, basada únicamente en aumentos salariales...

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
06/06/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/06/2023
DELMAR APAZA LÓPEZ
06/06/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/06/2023
06/06/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
05/06/2023
En Portada
En una conferencia de prensa conjunta, el Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, el Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y el Ministro de Economía,...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El juez Alberto Moreira condenó este martes a dos años de prisión al ex líder cívico Rómulo Calvo, acusado por agravio y ultraje a la wiphala.
El Banco Mundial publicó su nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales, en el cual revela que ha reducido la previsión de crecimiento económico de...
La Asamblea Legislativa Plurinacional, con la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS), aprobó el orden del día puro y simple tras a interpelación del...
Este martes se cumplieron cinco días de la toma que fue realizada por un grupo de personas de la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia...

Actualidad
En una conferencia de prensa conjunta, el Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, el Ministro de Obras Públicas,...
La Asamblea Legislativa Plurinacional, con la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS), aprobó el orden del día puro...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró este martes durante unas tres horas en la Fiscalía de la Nación (general...

Deportes
Esta noche (22:00) Bolívar se medirá ante Cerro Porteño de Paraguay por la Copa Libertadores de América.
El defensor Héctor Cuéllar (Universitario de Vinto) y el volante Carlos Sejas (Aurora) son los únicos futbolistas de...
El tenista boliviano Juan Carlos Prado sigue dando alegrías al país, luego de instalarse este martes en los octavos de...
Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, defendió el derecho a decidir su futuro de Karim Benzema, que dijo adiós...

Tendencias
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes...
El hijo menor del rey Carlos III ha afirmado que sentirse vigilado le hacía "sospechar constantemente" de "todo el...
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
El popular actor estadounidense Cuba Gooding Jr. llegó este martes a un acuerdo con una mujer que lo acusa de haberla...
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...