¿Quiénes generan recursos para crear bienestar?

Columna
Publicado el 10/05/2023

El pasado 2 de mayo, en el acto de celebración de los 15 años de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el presidente del Estado afirmó que “lo peor que podríamos hacer es atentar contra quienes generan los recursos para la redistribución, como nuestro sector de hidrocarburos, de comunicaciones y otros, que generan el excedente económico que se redistribuye a la población y que garantiza (los bonos)”.

El presidente tiene razón cuando afirma que no se debe atentar contra las entidades o las personas que producen los recursos que el país necesita para asegurar el bienestar de la población, entendiendo el atentado como cualquier acción u omisión tendente a impedir, ralentizar, paralizar o disminuir las capacidades, voluntades y mandatos de los actores económicos dedicados a crear cadenas de valor que benefician a toda la ciudadanía.

La advertencia sería alentadora, viniendo del primer mandatario, si la realidad no la contrastara de manera tan cruda cuando se trata del sector privado, cuyas potencialidades y oportunidades han sido limitadas sistemáticamente por decisiones gubernamentales que terminan impidiendo su crecimiento y con ello afectando la creación de fuentes de trabajo, la ampliación del universo tributario, el desarrollo de tecnología y la generación de riqueza.

Hace unos días, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior reveló que 41 productos agrícolas y pecuarios que el país genera en cantidades importantes, tienen cupos que limitan su exportación. Si se hubiera liberado todo el potencial productivo y exportador de la agroindustria (declararon dirigentes empresariales a El Deber) “el país, entre 2008 y 2022, hubiera recibido un extra de $us 6.000 millones”, monto que hubieran respondido sobradamente a la crisis actual originada por la falta de dólares.

Un estudio de 2017, encargado por importantes entidades productivas y académicas, concluyó que la producción de maíz en Bolivia se podría más que duplicar hacia el año 2025, si el Gobierno autorizara los cultivos genéticamente modificados. El aumento puede pasar de 425.000 a 650.000 hectáreas y el rendimiento de 2,5 a 4 toneladas por hectárea. Paraguay posee 12 millones de hectáreas cultivadas con biotecnología y Argentina tiene 60 millones. Estos países están preparados para responder al aumento mundial de la demanda de alimentos, mientras que en Bolivia, el Gobierno y los políticos continúan en un falso debate sobre un tema zanjado hace décadas en el mundo.

El Banco Central publicó recientemente los datos de la inversión extranjera directa en Bolivia durante 2022, mostrando que, en resultados netos, volvimos a presentar cifras negativas (-26 millones). Al respecto, un estudio de Milenio, de 2021, evidencia que, pese a la gran potencialidad de recursos naturales y capacidades instaladas, nuestro país recibe entre 9 y 29 veces menos que la inversión minera en Chile, Perú y Argentina. El caso de los hidrocarburos es más dramático, ya que la falta de inversión para exploración en la última década explica gran parte del problema actual de pérdida de las RIN. La negativa del Gobierno a tratar una nueva ley y garantizar la seguridad jurídica para las inversiones privadas nacionales y extranjeras, nuevamente perjudica al desarrollo.

Lo que el Gobierno no parece tomar en cuenta es que cuando pone trabas y dificulta el desarrollo del sector privado, en realidad está atentando contra los que producen y generan recursos para el país, y propiciando el aumento de la pobreza, la informalidad y la injusticia, porque impide la redistribución de los beneficios, limita el sostenimiento de fuentes de trabajo y condena a nuestra economía a ser menos competitiva y más dependiente. Hacerlo en tiempos de estabilidad es muy grave, y en tiempos de crisis es catastrófico.

Un modelo económico que equilibre derechos, obligaciones y oportunidades entre los sectores público y privado, sin privilegiar ni discriminar a ninguno, no sólo va a garantizar los recursos para el pago de bonos condicionados, sino que los va a hacer sostenibles y ante todo va a asegurar que la gente tenga bienestar con dignidad.

Queda la esperanza de que las señales de crisis que ensombrecen el horizonte sirvan para que el equipo económico del Gobierno entienda que la advertencia del presidente de no atentar contra los sectores que producen riqueza y crecimiento, no se debe aplicar únicamente a las empresas estratégicas estatales (que por ciento no pasan por su mejor momento), sino que debe alcanzar sobre todo a los sectores privados, que sostienen el 70% del empleo digno, aportan con más del 90% de impuestos y son la única garantía para enfrentar este difícil momento.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

27/08/2025
Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica. La primera...
20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
En Portada
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la difusión de resultados de encuestas.
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.

La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...

Actualidad
Una seguidilla de resoluciones judiciales generó expectativa sobre la inminente liberación de tres de los principales...
El Juzgado Anticorrupción de El Alto dispuso la libertad del general Franco Orlando Suárez y del teniente coronel...
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la...
Condenan la acción del capitán de aviación Jaime Rodríguez, al que se responsabiliza de agresión y destrucción de...

Deportes
El estadio Hernando Siles no estuvo lleno de par en par como en otras ocasiones, pero tuvo a ambas hinchadas con el...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...