“He visto rusos, ingleses o franceses, pero jamás vi un ciudadano”

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 18/06/2023

“Un hombre negro en EEUU es siempre un hombre enojado”, decía un activista de los derechos civiles, a propósito de la discriminación y de las reacciones que provoca en los afectados. Podría acaso inscribirse en esa matriz la declaración de la ministra de Culturas sobre el carácter de “inquilino” de don Rómulo Calvo por no ser indígena.

Sin embargo, se trata a la vez de una frase recurrente en los que sueñan con ver la expresión de susto de las abuelitas de Calacoto, Cala-Cala o Las Palmas. Quizá la frase le sirve además a la ministra de desahogo o de utensilio para tener algo que declarar. En cualquier caso, sería mejor no entregar pruebas adicionales de que el Ministerio de Culturas es un adorno en este Gobierno tanto como en el de la señora Áñez.

El hecho es que somos un país heterogéneo. Y nos toca hallar las maneras de vivir juntos, sin negar nuestras inmundicias —como el racismo—, pero sin caer en ese paternalismo que no puede criticar una frase si ésta proviene de una víctima. En todo caso, el exilio de una parte de la población, como el que provocó Idi Amin en Uganda con los hindúes, parece que está fuera de consideración de la ministra. El propio presidente Arce podría resultar, si no, más inquilino que propietario, salvo que la afinidad ideológica o el grado de gobernante den derechos.

Ya en otro plano, la intervención de la ministra me hizo pensar en aquello que con precisión cartesiana y sarcasmo decía el gran reaccionario Joseph de Maistre: “he visto en mi vida rusos, ingleses o franceses, pero jamás vi un ciudadano”. De tal modo le era ajena la jerga impuesta por la Revolución Francesa sobre el signo igualador de la ciudadanía, como ocurre en un nivel menos sofisticado con la ministra de Culturas. Las aseveraciones de ésta, más que inducirnos a competir quién es más nativo que quién, indican de algún modo lo poco enraizado que está el prejuicio de la ciudadanía, del pacto constitucional como elemento agregador.

En Bolivia no se compite por mayores derechos como individuo sino, grosso modo, como colectividades. Ese mito que llamamos pueblo, titular de la soberanía (prejuicio este sí extendido), no está conformado por individuos, los que en verdad no tienen poder alguno, sino por colectividades. Estas son las que integran el pueblo, según los usos y costumbres coloniales de la “democracia de los pueblos”, que imponía deberes al individuo según su pertenencia a un grupo social.

La discusión deviene también del lenguaje de agravios, en el que nos entrenamos a comunicarnos desde la ruptura con España. Ese lenguaje permitió, dice la historiadora peruana Carmen Mc Evoy, el florecimiento de identidades distintas, pero amalgamadas en un victimismo general que tapaba así las abstracciones del republicanismo mestizo. Ese republicanismo abstracto que la frase de la ministra, sin querer, pone en evidencia como ajeno a la mentalidad popular, más intuitiva y concreta.

El debate sobre quién pertenece al pueblo y qué derechos tiene este se sintetiza, por ejemplo, en dos corrientes constitucionales en Bolivia. En la Constitución de 1967, se afirmaba que el pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes. En la de 2009, la soberanía se ejerce de manera directa o delegada. Y si el pueblo gobierna, un trozo importante de la ecuación es saber quién califica para ser pueblo. Para unos, solo los indígenas; para otros, los sindicalizados; para un tercer grupo, los cívicos y los colegios profesionales también; y así.

De ahí que haya una especie de concurso de las corporaciones, de ese pueblo colonial de agrupaciones que se hunde en nuestra memoria política. Esa disputa por quién pertenece al pueblo es casi prepolítica, pues delata que hay aún pocas convenciones que acatar y casi ningún prejuicio arraigado de pertenencia común. Estamos todavía formando nuestra noción de pueblo, en polémicas que tal vez prometen un futuro unificado, pero que por de pronto son solo luchas de facciones. Como las que existen entre inquilinos y propietarios, en la metáfora inmobiliaria de la ministra.

 

El autor es abogado

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...
15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...
01/06/2025
En 1972, el periodista David Halberstam publicó el libro en inglés que lleva el título de esta columna. Su intención fue irónica. El texto retrata el equipo...
18/05/2025
HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales....
21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre, al igual que en la primera vuelta del 17...
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...

La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre,...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...