Creo porque es absurdo

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 18/05/2025

HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales. Siguiendo a Arendt, observa las alianzas entre “las élites y la chusma”. Para HCF, debemos reavivar el legado socrático, opuesto a la pretensión de poseer la verdad. Añado aquí reflexiones desde otro ángulo. Me nutro del inglés John N. Gray, de René Girard y Allan Bloom, para no abundar en citas.

El ideal ilustrado falló. Fue un proyecto de intelectuales, basado en la razón y en la fracasada producción de individuos en serie. Porque la mayoría se aferra a leyendas, tradiciones y creencias: ser sujetos alambicados no está a su alcance. El último hombre europeo adora la naturaleza, la democracia y la libertad individual, pero estos dos últimos solo si las masas (de “individuos”) se comportan. Además, como describía José Saramago, los personajes sencillos no están reñidos con la sabiduría, como la mucama Lidia de El año de la muerte de Ricardo Reis.

No es extraño entonces que una parte de las élites políticas, económicas y mediáticas supla el racionalismo por las emociones para asegurar el poder. Uno de los periodistas estrella de nuestra TV suele repetir en voz baja: “imagino mi audiencia como si esta tuviera una edad mental menor a 12 años”. Roger Ailes, creador de la cadena FOX, lo ponía así: “la gente quiere reforzar sus creencias, no que la informen”. La izquierda actual parte de una premisa igual. Ya no la misionera prédica de los principios, sino las narrativas y la emotividad; y la fuerza de imponerlas.

Democracia no es aristocracia. Tampoco es gobierno de los recatados o de los filósofos. La propia libertad es un valor aristocrático (Tocqueville). En cambio, vivir y pensar con los demás es gozar del “calor del establo”. La igualdad es moderna, pero la libertad se encoge en los límites de las corrientes biempensantes. La uniformidad de la arquitectura contemporánea expresa las pulsiones igualitarias, anteponiendo los costos y la comodidad a la belleza. Las catedrales dan paso a las cajas de cemento.

Decae la fe en el progreso, esa secularización de la providencia cristiana (Karl Löwith). Los antiguos tenían un sentido cíclico de la historia. Irónicamente, ateos humanistas confían en un progreso súbito (el regreso del Mesías –la parusía–, en la forma de una revolución o de un triunfo en las elecciones) o a cuentagotas: los vicios irán menguando en un futuro regenerado.

Es herético dudar del progreso moral moderno, pero sus premisas requieren más milagros de los que admitiría un beato. Solo un kantiano iluso espera un futuro de paz perpetua, tolerancia sin fe e ilustración extendida, cuando Occidente se muere de nihilismo.

Por eso tal vez el mesurado orden conservador-liberal-socialdemócrata de posguerra cederá a nuevos príncipes y tiranos, raramente instruidos o de buen corazón. Como a Tácito, nostálgico de la república romana, seguramente nos tocará un tiempo de emperadores aclamados por multitudes hartas de las élites intelectuales, políticas y profesionales.

Los pueblos añoran facetas del orden perdido, pero igual se inclinan por la seguridad de la tribu o por quienes exaltan a sus dioses seculares (arraigos, mitos, ideas) y trascendentes. Por lo demás, los librepensantes también acatan un breviario uniforme, alejado de sus ínfulas de originalidad: abecé de liberalismo, cosmopolitismo, agnosticismo, fe en la ciencia, desprecio por las convenciones, la religión y los mitos populares; ideas de bajas calorías, aptas para apasionarse por lo que realmente es primordial: uno mismo.

El orden liberal no es el punto final. Los pueblos cargan sus experiencias, ciclos y tótems (y como dice Gray: “no entendemos y, enseguida, perdemos el respeto por lo que no entendemos”). Las castas académicas han provocado también –con sus sanforizadas y coercitivas reglas de la salvación terrenal– el retorno de olvidadas usanzas políticas. La gente común se rebela y entroniza a redentores que la representan. Mejor si son toscos, para escaldar a los sofisticados.

Como Tertuliano en el siglo III, muchas veces no creemos porque es verdad, sino porque es absurdo.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...
01/06/2025
En 1972, el periodista David Halberstam publicó el libro en inglés que lleva el título de esta columna. Su intención fue irónica. El texto retrata el equipo...
18/05/2025
HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales....
21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...
07/04/2025
Nuestros pruritos español e indígena por el honor se despliegan estos meses en la competencia electoral. El aparato público es aquí la coronación de la vida...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José, Costa Rica, al perder este sábado en la...

Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...

Actualidad
El capitán Dayler Miranda, uno de los últimos efectivos heridos durante la emboscada a la Policía Boliviana en el...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat...
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus...
El Ejército israelí anunció este domingo que su fuerza aérea atacó un avión iraní de reabastecimiento aéreo en el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...