El liberalismo (visto) por el tubo

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 28/06/2023

Varios medios audiovisuales e impresos, incluido Página Siete, difundieron largas entrevistas a Antonio Saravia, economista boliviano radicado en Estados Unidos, que culminó tres semanas visitando cinco ciudades del país trayendo la “buena noticia” de ¿su? liberalismo económico.

De toda esta cobertura, vi (en diferido) el debate de Saravia con Fernando Molina en Asuntos Centrales, y acabo de leer la entrevista en Página Siete. En el primer caso, Fernando Molina planteó que el derecho individual no puede sobreponerse a los derechos de las comunidades, poniendo como ejemplo el derecho de acceso al agua de una empresa minera, frente al de una comunidad agrícola que se vería afectada tanto por la reducción del caudal utilizable, como por la contaminación minera. La solución de Saravia para superar el dilema, es privatizar (concesionar) el agua: quien pueda pagar tendrá acceso al agua. Si, eludiendo la controversia planteada, la opción liberal es privatizar, habrá que prepararse para muchas nuevas guerras del agua (como la de Cochabamba en 2000).

El otro tema, ha sido su defensa del tipo de cambio con el argumento que el tipo de cambio fijo es una herramienta privilegiada para instrumentar una política monetaria que impida, al Gobierno, incurrir en déficits y gestar una inflación.

Mantener el tipo de cambio fijo requiere un flujo neto positivo de dólares —normalmente implica exportar más de lo que se importa (y de lo que se paga por deuda externa). En Bolivia, la coincidencia del boom  exportador 2006-2019, y la condonación de la deuda externa en 2005-2007, permitieron acumular suficientes reservas para mantener fijo el tipo de cambio y, además, la importación irrestricta (contrabando) de bienes y servicios como forma de control de precios (inflación) en el mercado interno. Pero esas condiciones ya no existen.

Cada país tiene un abanico de regímenes de tipo de cambio para elegir. Algunos países dejan “flotar” libremente su moneda en el mercado mundial, lo que les confiere alto control sobre sus políticas internas al no tener que defender el valor relativo de su moneda. La China “administra” la flotación de su tipo de cambio y eso le reduce en algo su espacio de política interna. Otros fijan el tipo de cambio respecto, por ejemplo, del dólar, lo que reduce aún más el espacio de políticas porque el gobierno debe gestionar la economía para tener, en sus reservas, la cantidad de dólares que permita defender la paridad cambiaria. Finalmente, se puede adoptar una moneda extranjera, como el Ecuador que adoptó el dólar, lo que prácticamente elimina poder a su política monetaria.

En resumen, si se busca maximizar el espacio efectivo de políticas internas, el sentido común dicta que, la opción, no puede ser otra que adoptar una moneda propia y “flotarla” en función de sus prioridades de desarrollo. Entonces, ¿qué se busca con fijar el tipo de cambio?

Para defender el tipo de cambio a corto plazo, Saravia propone recurrir a un préstamo del FMI (“patear la lata” hacia adelante) y eliminar el déficit fiscal: despedir 250.000 funcionarios, y cerrar todas las empresas públicas. El anticipo de esa “solución” lo vivimos en la segunda mitad de los años 80, pero hoy resulta poco creativo dada la compleja realidad boliviana actual.

En la interpretación ortodoxa, el gasto público (deficitario) impulsa la demanda (consumo), generando presiones inflacionarias al promover el empleo y el aumento de los salarios, lo que lleva al aumento de las importaciones que reduce la reserva de divisas del gobierno. El cambio fijo obliga al gobierno a no incurrir en gasto deficitario; más aún, con la premisa de garantizar el flujo positivo de dólares, justifica “formas de austeridad” –que normalmente se traducen en tener bajos los salarios para reducir la demanda agregada interna, y limitar las importaciones para mantener una balanza comercial positiva.

En la realidad, esa caprichosa interpretación de causas y efectos, busca negar toda posibilidad a las políticas progresistas orientadas al pleno empleo y a la equidad social, porque “el pleno empleo resultaría en aumentos de salarios que llevarían a consumir productos importados, reduciendo el superávit comercial público”.

En los dos ejemplos, Antonio Saravia refleja la mirada “telescópica” del argumento económico (neo)liberal: partir de evidencias y datos aislados, inferir vínculos directos de causalidad (por ejemplo, déficit, salarios e inflación), traducirlas en relaciones matemáticas, e imponerlas como verdades (leyes) de aplicación universal.

Desde 2010 venimos mostrando que el “modelo” vigente es inviable y que debe ser modificado estructuralmente hacia una economía “de y para la gente”. Pero creo que las “buenas noticias” del doctor Saravia no son el camino. En general, hay serias disonancias entre el discurso y la intención, y una desconexión conceptual entre la realidad, lo que “dicta la teoría”, y el rol (propósito) de la economía en la sociedad.

Después de todo, aunque tener un tipo de cambio fijo y una inflación del 2% sea, para Saravia y ciertos liberales, un logro, sin duda, para la gente, sería ampliamente preferible tener una economía de pleno empleo con 15% de inflación que otra, sin inflación, pero con 85% de empleo precario… y peor, con gente, tierra, agua y aire mercantilizados.

 

El autor, Ph.D., es investigador en desarrollo productivo

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

13/01/2025
Sin ser economista y ¡ni soñar! en un premio Nobel de Economía, entiendo y comparto todos los argumentos que el Dr. Juan Antonio Morales nos ha ofrecido...
10/12/2024
La idea respecto a qué determina el crecimiento, orienta las políticas económicas lo que, a su vez, define los efectos sociales, políticos y ambientales del...
25/11/2024
El informe presidencial al cumplir cuatro años en el poder ocupó por unos días titulares y opiniones, no por la novedad e importancia de su contenido, sino...
24/06/2024
“Ladrar al árbol equivocado” es una expresión anglosajona con la que se describe situaciones en las que, partiendo de diagnóstico errados en elementos...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...