El presidencialismo y sus secuaces

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 30/06/2023

Una de las noticias de mayor impacto reciente en el ámbito político es la censura producida por la mayoría de más de dos tercios de los/as asambleístas en el pleno de poder (Órgano) Legislativo contra el ministro de Gobierno luego de varias comparecencias por varios temas por los que fue convocado por el mecanismo de interpelación, como parte de las atribuciones de fiscalización del cuerpo colegiado.

Según la Constitución vigente, en su Art. 158. 18 que en su parte medular estipula: “…acordar por dos tercios de los miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las cámaras. La censura implicará la destitución de la ministra o ministro.” Ocurrida la votación de mayoría calificada, con dicho texto, indudablemente obligatorio, para el presidente quien es el que nombra los ministros éste debe destituir al censurado y nombrar otro.

Pero como vivimos tiempos donde el presidente es visto como la figura intocable hay una sentencia constitucional que cuestiona la constitucionalidad de la Ley 1350 del 16 de septiembre de 2020 (que regula los efectos de la censura determinada por la Asamblea Legislativa Plurinacional), cuando estábamos en el gobierno transitorio encabezado por la Sra. Áñez y producida la censura a uno de sus ministros la presidente destituyó al citado ministro para volverlo a nombrar; lo que dio reacción a que la abrumadora mayoría masista apruebe dicha ley que la promulga la entonces senadora Eva Copa.

La sentencia constitucional 20 del 5 de abril del año en curso cuestiona el parágrafo 4. II y los 3. II y III donde se establece la imposibilidad de designación de la misma autoridad censurada en el mismo cargo por cuyo desempeño fue censurada, la perentoriedad del plazo para la destitución (24 hrs.) y la advertencia de que el incumplimiento por parte del presidente de estos efectos de la censura lo hacen susceptible de acción penal por incumplimiento de deberes.

Son esos los parágrafos los que son declarados inconstitucionales, no el efecto de la censura que es la destitución, pues como trascribimos arriba, ese es el texto literal de la Constitución. La larga sentencia constitucional (50 páginas) repite y transcribe varias veces por ejemplo los requisitos para ser nombrado ministro, con pertinencia diferencia a los regímenes parlamentarios de los presidencialistas, aunque luego mezcle presidentes de Estado con los de gobierno cuando ejemplifica censuras en países de América Latina, y en España.

Aquí quiero llamar la atención sobre el tipo de argumentación usado, que vela por no afectar las atribuciones del presidente, cuando el efecto de la mayoría calificada de la censura es un modo de control desde la representación ciudadana, que es la Asamblea Legislativa. Este celo por la investidura presidencial no se expresó cuando la Sra. Áñez ostentaba esa magistratura, en circunstancias más críticas, de intento de vacío de poder producido por la fuga de los principales mandatarios ante las denuncias de fraude en las elecciones de 2019 y las sucesivas renuncias de las cabezas de las cámaras de la Asamblea.

Recordemos que los colegas antecesores del actual Tribunal Constitucional en funciones declararon “derecho humano” de los mandatarios (que reciben mandato) para habilitarlos contra la expresa prohibición de más periodos de gobierno del Art. 168 constitucional, mediante la sentencia constitucional 84/ 2017 que se impuso sobre los resultados de obligatorio cumplimiento cuando la ciudadanía boliviana (constitucionalmente los titulares primeros de la soberanía) le dijimos “no” en el referéndum del 21F.

Llegó tarde la “opinión consultiva” (en verdad fallo de obligatorio cumplimiento) de que no hay derecho humano para la reelección indefinida que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (la única que puede interpretar la Carta Interamericana de DDHH) y bajo cuyo amparo falaz del Art. 21 de derechos políticos de los ciudadanos se pretendió preservar derechos de los mandatarios en funciones por más tiempo en nuestra historia por encima de los millones que dijimos “no”, en perfecto ejercicio de conciencia republicana de moderar el poder político.

Hay más de 800 mil ciudadanos/as que firmamos este año pidiendo otro procedimiento para la elección de las altas cortes de la administración de justicia incluidos los del Tribunal Constitucional. La cifra no alcanza para que tenga efectos vinculatorios, pues no es el altísimo 20% que se establece para efectivizar este mecanismo de acción ciudadana; pero es varias veces mayor que los votos que recibió cualquiera de los miembros de tales tribunales en las elecciones judiciales de 2011 y 2017: esos son los secuaces del presidencialismo exacerbado.

 

El autor es miembro de la Plataforma Una Nueva Oportunidad (UNO)

Columnas de GONZALO ROJAS ORTUSTE

23/12/2024
Casi al cerrar el presente año la opinión pública ha conocido la noticia de que cuatro importantes líderes de oposición tienen un acuerdo para presentar una...
03/05/2024
El descomunal asedio a la franja de Gaza con el que el Ejército israelí ha respondido al ataque —también brutal— de Hamás, hace siete meses desde tierra...
30/06/2023
Una de las noticias de mayor impacto reciente en el ámbito político es la censura producida por la mayoría de más de dos tercios de los/as asambleístas en el...
19/11/2019
Es impresionante la cantidad de gente, a título de académicos, amigos de Bolivia y rótulos igualmente atractivos que se pronuncia sobre nuestra situación...
12/11/2019
  A manera de punteo presento a continuación las claves para entender la renuncia de Evo Morales que ciertos observadores interesados insisten en llamar...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...
La alerta del Senamhi es naranja y por cuatro días. Los vientos correrán en dirección noroeste con una velocidad de 20...
"Basta de los cálculos políticos, piensen en la población. La población tiene necesidad de alimentos, tiene necesidad...
"En resguardo del interés institucional y del principio de responsabilidad, el Senado ha decidido apartar al...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...