El “chico” que consume clefa

Columna
Publicado el 05/08/2023

El chico que consume clefa u otras sustancias tóxicas es un problema social que se muestra como un empuje hacía lo peor, inhalando y maltratando su cuerpo, tomando la calle como su hogar, pese a pasar frío, hambre, maltratos y vulneración de sus derechos. Pero, ¿por qué ese chico está en la calle?, ¿qué paso con su familia, su casa?, ¿qué pasó con las instituciones que el Estado y la sociedad tendrían que ofrecerle para su cuidado y protección?

Los chicos en situación de calle y riesgo, llamados “cleferos” o “polillas” por el Otro social, recorren un camino hacia la muerte, por su “decisión” de abandonar su casa y su familia para refugiarse en la calle, sumergiéndose en un consumo ilimitado de sustancias tóxicas; siendo la clefa la más común y barata.

Estos chicos muestran el efecto letal del consumo de clefa en su cuerpo y su subjetividad. Esta sustancia tóxica se comercializa pese a que su venta está prohibida. Su consumo afecta al sistema nervioso central y periférico, alterando la motricidad de las extremidades inferiores y superiores, pudiendo provocar la pérdida del movimiento de los pies lo que lleva a la persona a solo poder desplazarse arrastrándose. Sin embargo, a pesar de llegar a este extremo, persiste en su consumo, consumiéndose cada día, llegando a morir a corta edad por enfermedades pulmonares, Sida y muerte causada por su par.

Los seres humanos vivimos, desde que nacemos, dentro de instituciones, las mismas proveen un marco normativo de reglas formales que regulan y especifican referentes para vivir. El psicoanalista Alexandre Stevens, asevera que “un niño está siempre en una institución” y puntúa que “la calle es una institución” a la cual el sujeto llega, cuando las instituciones de la familia, la escuela y la instancia especializada para acogerlo y cuidar sus derechos no funcionan. Y así, el chico se ubica en la calle, donde encuentra pares que le dan un lugar, lo llaman por su nombre, lo valoran, constituyéndose la calle en un referente de saber hacer, para vivir y de donde toma sus identificaciones.

La familia, institución primera e importante en la vida de cada ser humano, evidencia una falla y una falta fundamental a su tarea que es la de alojar, cuidar y dar brillo al hijo, como el bien más apreciado de su deseo, diferenciándolo de los demás, haciéndolo único y valorado y portador de las herramientas esenciales para vivir y enfrentar la vida. Lacan dirá, que ser objeto causa de deseo otorga la máxima dignidad al sujeto.

Lo que se escucha de muchos padres de estos chicos, es que el bebé por nacer, no es esperado, no es su majestad el bebé, sino es un objeto sin brillo, no alojado en un deseo ni un amor que lo diferencie de los demás. Su presencia molesta, aburre, cansa, violenta y se le maldice. Este aspecto concuerda con lo puntuado por el psicoanalista Héctor Gallo, acerca de que un niño de la calle “no es más que un niño anónimo sin lugar en la subjetividad de sus padres”.

La institución escolar, no quiere saber de niños que presentan problemas y vivencias de situación de calle, porque son un mal ejemplo, no aprenden, son sucios, pelean, no se adaptan a las normas, lo que provoca una descalificación por parte del Otro y de los pares, dando lugar a una autoexpulsión y segregación.

La institución policial, referencia de ley, es arbitraria, nada creíble, los agrede sin motivo, los extorsiona, amenaza y los coloca en un lugar de delincuente.

Las instituciones de cuidado y protección de sus derechos, no funcionan, porque aplican un tratamiento general adaptativo “para todos igual” en nombre de la institución y de su bien. Al respecto, la clínica psicoanalítica especifica que no hay nada más diferente a un sujeto que otro sujeto, por más que tengan la misma historia.

La sociedad, lo coloca en un lugar de objeto de desprecio y violencia, indigno de respeto, causa del mal, del cual hay que apartarse y encerrarlo, por no aceptar el bien que le desea el Otro. Si el sujeto quiere trabajar e iniciar una nueva vida, encuentra la desconfianza, el rechazo y no aceptación por las marcas simbólicas y reales que lleva impresas en su cuerpo, ubicándolo en un lugar de objeto de deshecho. Daniela, dice “nosotros nos sentimos muy mal porque de todo lado nos votan, la gente nos grita: ‘¡cleferos, qué hacen aquí!’, no nos quieren dar trabajo”.

Sorpresa, su paso por cada una de las instituciones de cuidado y protección expresa que cada una de las instituciones repite una y otra vez el mismo esquema de expulsión, rechazo y desalojo de su singularidad; es decir el chico de la calle es producto de expulsión familiar, social y un residuo social. Entonces ¿dónde y cómo podría anclarse, con sus recaídas, sin redes de contención que lo singularicen, sumido en un exceso de satisfacción, donde al consumir es consumido?

¿Qué hacer, para posibilitar una salida, menos mortífera y más vivible, qué posición tomar al estar inserto en las instituciones? Se repite la posición de anonimato, donde su singularidad es obviada por un ideal, un prejuicio o un programa a seguir paso por paso sin recaídas, o se considera cada caso, uno por uno, con soluciones “a medida” para poder establecer una diferencia y rescatarlo como sujeto responsable de su deseo, su palabra y sus actos.

 

La autora es psicóloga clínica

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...