De la tozudez de la ABC, al silencio de la CAF

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 20/08/2023

La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina protegerá los acuíferos y bosques de Santa Cruz?, es la pregunta que hace Alas Chiquitanas frente a su silencio manifestado en la falta de respuesta a las, al menos, 17 cartas que le han enviado, solo en junio, último parlamentarias, colegios de profesionales, fundaciones y colectivos de defensa del patrimonio natural de Bolivia, particularmente de Santa Cruz, acerca del caso que preocupa hoy y que tiene nombre y apellido: proyecto vial Kilómetro 13-Las Cruces-Buena Vista, financiado en parte con un crédito de ese banco.

¿Por qué calla la CAF?, es otra pregunta obligada, sobre todo si se consideran los datos y argumentos expuestos en las cartas entregadas en la oficina que tiene en La Paz. El más relevante tiene que ver precisamente con la preocupación central que destaca Alas en su interrogante: el grave peligro que corren los bosques y acuíferos de Santa Cruz. El tramo diseñado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) atraviesa nada menos que la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Güendá-Urubó, uno de los principales reservorios de agua para la región metropolitana de Santa Cruz.

Ya en 2014 se tenía este dato: “Al menos el 30% del agua que se consume en Santa Cruz de la Sierra proviene de los acuíferos subterráneos del Amboró; además, los nueve municipios que rodean el Parque, excepto Samaipata, se nutren del agua que provee esta reserva. Esta es una de las razones más importantes para que el Parque mantenga su categoría de reserva, actualmente del 96%”, se lee en una de las primeras ediciones de La Región. Un dato ratificado a lo largo de los años transcurridos desde entonces y que se constituye en uno de los argumentos centrales para demandar la revisión del proyecto aprobado por la ABC, que cuenta con un financiamiento de la CAF por 112 millones de dólares, aunque el costo total está estimado en 212 millones de dólares.

Pero no es solo eso. El tramo del proyecto que insiste en defender la ABC también deja en peligro al Parque Nacional y Área de Manejo Integrado (AMI) Amboró, porque su trazo bordea a una de las áreas protegidas más importantes de Bolivia, considerada “una obra maestra ecológica”, por ser “una de las reservas a nivel mundial con mayor biodiversidad, ya que en su superficie (4.425 kilómetros cuadrados) confluyen tres diferentes ecosistemas”. No se puede soslayar aquí otro dato: ya sin carretera, el Parque y AMI Amboró padece desde hace años por los avasallamientos, tala ilegal de árboles y otras actividades ilícitas. ¿Se imaginan el impacto de una carretera bordeando ese parque?

Solo esas dos observaciones, ambas de fondo, justifican las interrogantes planteadas en al menos las 17 cartas enviadas a la CAF. Una de éstas se destaca por el pedido directo hecho al representante del organismo en Bolivia, Florentino Fernández. Es la que le envió el 7 de junio la diputada María René Álvarez, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático, Áreas Protegidas y Recursos Forestales de la Cámara de Diputados. En su misiva, Álvarez solicita a Fernández el análisis y la aplicación de las salvaguardas ambientales y sociales contempladas en los principios que postula la CAF.

Miren nomás cuáles son esas salvaguardas ambientales y sociales de la CAF: evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales; utilización de recursos naturales renovables; y conservación de la diversidad biológica. La carta de la diputada Álvarez acaba reiterando su pedido de “búsqueda de la protección” de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Güenda-Urubó. ¿No amerita acaso una respuesta, sea positiva o negativa? Nada, silencio total. Un silencio que puede ser un grito o, peor aún, llevado a interpretación según el refrán que reza “el que calla, otorga”. Un chitón complicado si se consideran los conflictos y bloqueos que provoca el tema.

Por supuesto que los cuestionamientos no pueden acabar en la CAF como único blanco. La misma pregunta cabe hacerle a la ABC, al ministro de Obras Públicas, al propio gobierno central, a los sectores movilizados para presionar a favor de la propuesta oficial, e incluso a varios exfuncionarios y exautoridades de la gobernación de Santa Cruz que no frenaron o incluso alentaron ese proyecto, en lugar de buscar alternativas como las tres expuestas por la actual gestión departamental. Una de ellas, de yapa, menos costosa que la de la ABC, tanto en dinero como en impacto ambiental.

Alguien dijo que este conflicto puede ser bautizado como Tipnis II, haciendo alusión a la pelea librada desde 2011 por los pueblos indígenas para frenar el proyecto vial defendido en la gestión de Evo Morales, carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, porque atravesaba el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure. Ya sabemos cómo acabó la pelea: en represión policial contra los indígenas que participaron en la Octava Marcha, en defensa de su territorio y recursos naturales. Ojalá no se repita la historia.

Columnas de MAGGY TALAVERA

03/12/2023
Cómo será de preocupante el tema de la indiferencia hoy en el mundo, que descubro en Google más de dos millones de enlaces relacionados al título que elegí...
19/11/2023
Desde hace varios meses —hasta podríamos decir, un par de años— viene sonando la palabra “unidad” en diferentes ámbitos en los que se analiza y discute la...
12/11/2023
Lunes 10 de noviembre de 1986. Final de la tarde. Recuerdo haber recibido una llamada dando cuenta de que habían matado al diputado Edmundo Salazar. De un...
05/11/2023
Ya no se trata apenas de acosar, perseguir y encarcelar a quienes piensan distinto a ellos, a los encumbrados en el gobierno central. No les basta cometer...
29/10/2023
No existen las casualidades, sino más bien las causalidades, repito hoy pensando en el caso Las Londras, como quedó conocido el hecho criminal registrado el...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Tras la reunión de jefes de Bancada, presidentes de las cámaras y el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se decidió dar un plazo de...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, dijo este viernes que el fallo emitido por el Juzgado de Ivirgarzama respecto al congreso de...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, instruyó a la empresa china constructora Sinohydro a realizar al menos siete estudios en la doble vía El Sillar,...
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que el hijo de Sebastián Marset estaba...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz informó que al momento se tiene dos pacientes confirmados de mucormicosis, también llamada "hongo negro",...

Actualidad
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades...
Un total de 18 estudiantes graduados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en noviembre pasado,...
La ciudad de Cochabamba tendrá esta jornada una temperatura máxima de 31 grados Celsius y probabilidades de lluvia en...

Deportes
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...
El ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, aseguró que las acusaciones de...
Bolivia debutará ante Estados Unidos en la Copa América EEUU 2024 el 23 de junio del próximo año en el estadio AT...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
el grupo musical folklórico Savia Andina brindará esta noche un concierto inigualable que será su cierre de año. La...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados