Brisas frescas para Guatemala

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 25/08/2023

Es imposible festejar la victoria del candidato independiente en Guatemala, Bernardo Arévalo, sin recordar el significado de su familia, especialmente de su padre Juan José Arévalo Bermejo. Arévalo y su sucesor Jacobo Árbenz representan el mejor momento de la política de ese país centroamericano en la década de los 50 del siglo pasado.

Arévalo fue elegido presidente en 1945 en las que se consideraron las primeras elecciones transparentes en su país, un año después del movimiento revolucionario de militares nacionalistas. Filósofo y académico, el mandatario se ocupó de crear mejores condiciones de trabajo y de seguridad social para los obreros en la naciente industria guatemalteca. Puso énfasis en el comportamiento moral de las autoridades y en la educación como fundamento de todo proceso transformador.

Fue sucedido en 1951 por uno de sus ministros y miembro de las Fuerzas Armadas nacionalistas, Jacobo Árbenz, quien profundizó las reformas de su antecesor y dictó normas para fortalecer la independencia económica del Estado y controlar a las empresas transnacionales.

Arévalo y Árbenz se enfrentaron al principal poder fáctico en las naciones centroamericanas apodadas despectivamente como “repúblicas bananeras”: la estadounidense United Fruit. La “Mamita Yunay”, como la llamó un laureado escritor guatemalteco, estaba acostumbrada a mandar en los gobiernos civiles o militares y a maltratar a los campesinos y proletarios.

La reforma agraria se convirtió en una lucha principal y a la vez en el pretexto para la intervención yanqui y el golpe militar que derrocó a Árbenz y mandó al exilio a la familia Arévalo. Las dictaduras duraron hasta casi el final del siglo pasado provocando cerca de 30 mil desaparecidos, masacres, torturas sistemáticas, apresamientos arbitrarios.

Así surgieron las guerrillas comunistas y campesinas. Al contrario de lo que pasaba en países vecinos, la lucha armada en Guatemala fue mayoritariamente indígena. El Ejército Guerrillero de los Pobres estaba conformado por mayas quichés y se declaraba enemigo de antiimperialismos y antiautoritarismos. Seguramente no había pueblo más sufrido en el continente mestizo hasta que les tocó a los venezolanos con la satrapía de los Chávez- Maduro.

Bolivia y Guatemala eran en los años 50 los dos modelos posibles de enfrentamiento contra los grandes poderes imperiales y económicos. Ambos eran países de mayoría indígena y compartían indicadores similares de pobreza social y económica.

Por la misma época de Arévalo y de Árbenz gobernaron en Bolivia Gualberto Villarroel y Víctor Paz Estenssoro. El primero murió trágicamente y varios de sus intentos de reforma fueron revertidos. En cambio, Paz Estenssoro —al contrario de la actitud de Árbenz— cedió ante Estados Unidos, sobre todo en la reorganización del Ejército, asunto que luego lamentaría.

Paradójicamente, esos movimientos de cintura del Movimiento Nacionalista Revolucionario salvaron las medidas más importantes firmadas en los primeros años de la revolución de 1952. La más contundente fue la Reforma Agraria de 1953, la segunda después de México y antes que la cubana o la peruana. Ningún Gobierno y ninguna presión extranjera pudieron tener la fuerza para retornar a las grandes haciendas y latifundios, como sucedió a sangre y fuego en las provincias guatemaltecas.

Bolivia siguió un camino con muchos tropezones y tragedias, pero lejos del horror que vivieron los guatemaltecos por medio siglo. Aún hoy es posible ver los rastros de tanta muerte en iglesias pueblerinas, en comunidades quichés, en familias destrozadas.

Los diálogos de paz de los años 90 intentaron un sendero democrático. Posteriormente, con respaldo de las Naciones Unidas, se creó una supra instancia para luchar contra la corrupción, la hermana siamesa de las dictaduras. Cuando las investigaciones llegaron hasta palacio de gobierno, la comisión fue desmantelada.

Bernardo Arévalo creó el Movimiento Semilla contra las violaciones de los derechos humanos y contra los diferentes rostros del crimen organizado. Los jóvenes urbanos y rurales le han dado su voto, aunque la campaña era austera, a pulso, con mensajes en redes y con letreros escritos a mano en las concentraciones.

Su discurso humanista, alejado de los extremos, abre una esperanza para toda América Latina.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUPE CAJÍAS

08/11/2024
La derrota de Evo Morales Ayma, aun con toda su teatralidad, es una derrota secular, cuyos alcances entenderán mejor las generaciones futuras. El...
01/11/2024
Desde temprano, el domingo 27 de octubre de 2024, los uruguayos habilitados para ejercer su derecho al voto acudieron a las urnas para escoger su preferencia...
25/10/2024
En el siglo XX, hubo hombres y mujeres y colectividades que nacieron en Bolivia que lograron impactar en la región y en el resto del mundo. Personas que...
18/10/2024
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que...
11/10/2024
“¿Qué es Bolivia?”, preguntaron al libertador de cinco naciones Simón Bolívar. El caraqueño respondió: “Un amor desenfrenado por la libertad”. Cierta o...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...