Hacia un patrón de desarrollo basado en el capital humano

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 11/09/2023

Rumbo a las elecciones del 2024 y cerca de cumplir 200 años, como país es imprescindible replantearnos el futuro y ampliar el horizonte de la esperanza. Haciendo lo mismo que en el pasado o planteándonos desafíos y soluciones con clivajes tradicionales (izquierda vs. derecha, amigo vs. enemigo) no llegaremos muy lejos en la construcción de la nación.

Toda transformación estructural comienza con ideas, con propuestas, con debates. Así que, desde esta trinchera me permito compartir algunas provocaciones que nos ayuden a transitar del patrón de desarrollo primario exportador basado en materias primas —que ya fue administrado por el estatismo como también por el liberalismo con resultados, en ambos casos, mediocres— hacia un nuevo paradigma de desarrollo que apueste al capital humano, donde los recursos más valiosos e infinitos son las ideas.

Otro cambio estructural es el desafío de superar la fragmentación social, la intensa polarización política y la debilidad institucional. Todas, restricciones complejas que impiden la construcción de un nosotros, de una visión compartida de desarrollo.

Por supuesto que no tengo ninguna esperanza de que el Gobierno actual considere estas propuestas. Ellos están en otro viaje. Están en el vuelo del narcisismo económico y la intolerancia. Después de ellos, de su modelo económico, no hay nada. Hemos alcanzado el fin de la historia. Nunca quisieron escuchar nuestras alertas de problemas en la economía boliviana, cómo el agotamiento del gas natural, menos aún serán receptivos a las propuestas que planteamos. Son “sordos del alma”.

Vivimos tiempos pendencieros, tiempos en los que, en la sociedad y en el debate, prevalece la división, el enfrentamiento social, la profundización de la brecha política. Desde el poder y el radicalismo entienden la política como un ajuste de cuentas entre matones del barrio. En la reyerta por el poder prevalece el todo vale. El fanatismo flamea sus banderas en las calles de nuestras ciudades y las esquinas del ciberespacio.

La pelea dentro de la “hermandad” del proceso de cambio es una prueba de cómo hemos tocado fondo también en el mundo de los valores. En la ch’ampa guerra interna y en la batalla contra los otros prevalecen los violentos de palabra y acción y los rápidos de manos con los recursos ajenos. El noble arte de la política se rinde frente a los autoritarios. En un escenario dominado por los caciques del odio y por los militantes del pantano de la corrupción no es posible construir desarrollo, justicia y nación.

En este contexto de división y conflicto, lo primero verdaderamente disruptivo e innovador, por supuesto, no es revivir y cultivar los odios y sí recuperar lo más noble de la política que es el arte del encuentro, de la negociación, del pacto, de la construcción de una cohesión social básica.

No pretendo que los mamones, belicosos y sus grupos salgan el día de mañana a agarrarse de las manos y repartirse margaritas. No pretendo que los enfermos de poder y los grupos de interés se conviertan al reencuentro instantáneamente. Apelo al instinto de sobrevivencia de la sociedad y a la vocación democrática de la gente, que entiende, que el chorro morro colectivo al que nos han empujado los políticos, solo nos llevará a la destrucción como colectivo social.

El ojo por ojo y el diente por diente solo es funcional para los dueños del poder que se enriquecen y benefician de la sangre y recursos de los otros. Por lo tanto, tenemos el desafío de alcanzar algún tipo de cohesión social y política debemos encontrar, un acuerdo básico. Sugiero que, desde todas las aristas de la sociedad, presionemos al sistema político para que la misión central del bicentenario de Bolivia sea la conquista del planeta de la educación. 

Son las personas, la comunidad, somos nosotros que construimos nuevos sueños y nuevas narrativas de esperanza. Lo más valioso del planeta son las personas, sus ideas y capacidad de construir cosas, proyectos y misiones juntos desde la familia, el emprendimiento privado, la comunidad productiva, la empresa, el movimiento social, las instituciones, las regiones y la nación.

En tiempos de globalización y revolución tecnológica, el vehículo más poderoso de transformación social y económica es la educación. Creo, militantemente, en la educación y su resultado: el capital humano, porque soy producto de ella. Yo comencé estudiando en la escuela pública Cornelio Saavedra de Villazón y llegué hasta la Universidad de Harvard. Por lo tanto, creo en las oportunidades que se cultivan con esfuerzo y trabajo. Porque creo en la educación, como camino al desarrollo personal y social, también le dediqué toda mi vida a la enseñanza como profesor universitario.

La educación es la mejor inversión que una familia o país puede hacer. Es la fábrica del capital humano, es el origen de lo más valioso de una economía y sociedad: las ideas. Toda obra humana nace de una idea.

Las ideas nos permiten crear narrativas que nos facilitan vivir en paz y trabajar juntos, las ideas se convierten en proyectos y acciones, las ideas se transforman en emprendimientos, en medicinas, en libros, en poesías, en empresas, en misiones que unen a la gente. La ética y la solidaridad comienzan con ideas. La posibilidad de crear algún tipo de pacto también comienza con una idea. Los productos y servicios que consumimos también son ideas. Los desafíos productivos que tenemos también son ideas. Ideas para producir, labrar la tierra, desarrollar software, cuidar del medioambiente. Ideas que se transforman en esperanzas y sueños.

Por lo tanto, lo segundo verdaderamente radical y revolucionario en estos tiempos de economía digital y datos, es apostar por el capital humano y sus ideas. ¿Y qué es esto? Gente que adquirió las alas de la creatividad, el conocimiento y la libertad. La conquista del planeta educación debe ser el centro de un nuevo modelo de desarrollo, es la misión más importante de los individuos y la sociedad.

La misión educación debe ordenar las acciones de las familias, las personas, las empresas privadas y las instituciones, debe ser el sol en torno al cual giran las políticas públicas. Todo lo que se haga en materia de políticas macroeconómicas, sectoriales, medioambientales, regionales, sociales, energéticas, económicas, comerciales y otras deben tener algún vínculo para dar oportunidades y/o potenciar a las personas.

Colguemos espejos en todas las esquinas, plazas, árboles, parques, avenidas. Pongamos espejos en nuestras casas, empresa, instituciones. Plantemos espejos en todos lados para que siempre recordemos que lo mejor que tenemos como país, somos nosotros, cada vez más educados, cada vez con más oportunidades, así cada vez más libres para vivir y contribuir a una sociedad justa. Por lo tanto, primero la gente y siempre la gente. Primero la educación, siempre la educación. En la próxima entrega presentaré acciones concretas para alcanzar la misión educación y por supuesto, espero tus contribuciones si este artículo te motivó.

 

El autor es economista

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...

Richard Flores, de 36 años, perdió la vida tras ser brutalmente agredido en Argentina por vecinos de la localidad bonaerense de Ezpeleta. La Embajada de...
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...

Actualidad
El Sistema de Radio y Televisión Popular (RTP) celebra sus 40 años de vida al lado del pueblo, en su labor de informar...
La Dirección Nacional del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad suspendieron sin fecha este sábado el ampliado nacional...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto...
Richard Flores, de 36 años, perdió la vida tras ser brutalmente agredido en Argentina por vecinos de la localidad...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...