La duda como ejercicio intelectual

Columna
Publicado el 30/09/2023

“Hay hombres en los que los trajes hermosos lloran”, el filósofo, escritor y representante más destacado del renacimiento francés, Michel de Montaigne (1533 - 1592), legó razonamientos de ese calibre. En sus ensayos, él combinó la reflexión filosófica, la ironía y el buen sentido del humor, ideales para quienes gustan de lecturas ingeniosas. En el ensayo titulado De los vehículos brinda una de sus propuestas intelectuales mejor logradas: valorar la duda como ejercicio intelectual.

Sin caer en el relativismo infinito, el peor de los defectos de las corrientes posmodernas actuales, Montaigne escribió en un momento crítico para la intelectualidad europea del siglo XVI. La conquista de América, el “descubrimiento” de un nuevo continente, puso los cimientos de imperios ultramarinos como España e inicio la acumulación de capital necesaria para volver al capitalismo un sistema económico planetario. Pero ese “nuevo” mundo también descolocó el lugar que las emergentes naciones europeas creían ocupar en el universo.

Desde Aristóteles hasta Tolomeo, Europa era representada en mapas y trazos cartográficos como el centro del mundo. Geógrafos, aventureros y filósofos creían que África, Asia y los mares circundantes existían como extensiones de Europa. Todo ese conjunto de creencias entró en crisis desde finales del siglo XV paralelamente a la progresiva colonización castellana y lusitana. Los europeos de esa época empezaron a entender que el mundo era mucho más grande de lo que habían imaginado, comenzaron a dudar de la universalidad de sus saberes, de las verdades absolutas de su teología y filosofía. Cincos siglos antes que Boaventura de Sousa y Enrique Dussel, Michel de Montaigne dio cuenta de esa crisis cognoscitiva, identificó los límites del conocimiento de su tiempo.

Recordando la grandeza de la antigua Grecia y el extinto poder del Imperio romano, Montaigne reconoció la chatura de sus contemporáneos: “(…) descubrimos cómo aquellos siglos pasados eran fértiles en otros espíritus distintos de los nuestros. Con esta clase de fertilidad sucede como con todas las demás producciones de la naturaleza (…) nosotros no marchamos, más bien rodamos y giramos aquí y allá, paseándonos sobre nuestros propios pasos; no alcanzamos a ver muy delante ni muy hacia atrás; nuestros ojos abarcan poco y ven lo mismo: es nuestra vista corta en extensión tiempo y materia”. Desconcierto, desconfianza y duda de un pasado que sobrepasa el presente de conquistadores, aventureros y navegantes del siglo XVI.

Al vislumbrar América, Montaigne lleva esas dudas a límites sorprendentes y reconoce que Europa también es inferior a las civilizaciones prehispánicas: “En cuanto a magnificencia y pompa, que fue por donde comencé mi discurso, ni Grecia, ni Roma, ni Egipto pueden, ya sea en utilidad, ya en dificultad o nobleza, comparar ninguno de sus portentos al camino que se ve en Perú, construido por los reyes del país, que va desde la ciudad de Quito hasta la del Cuzco (mide trescientas leguas). Recto, unido, ancho de veinticinco pasos, empedrado, revestido a ambos lados de murallas elevadas y hermosas, por cuya parte superior corren arroyos perennes bordeados por robustos árboles, que llaman ‘molli’ los naturales del país. Donde había montañas y roca, las cortaron y allanaron llenando los huecos de piedra y cal. En el límite de cada jornada hay palacios soberbios provistos de víveres, vestidos y armas, así para los viajeros como para los ejércitos que los transitan”.

Abundancia, organización social, tecnología agrícola, el “nuevo” mundo parece superar en varios aspectos a los orgullosos conquistadores. En lugar de brindar alegatos chovinistas o arrebatos negacioncitas, Montaigne cita a Horacio y Lucrecio: “Muchos héroes vivieron antes que Agamenón, pero, enterrados en las sombras, hoy no nos hacen derramar lágrimas. (…) Antes de la guerra de Tebas y de la ruina de Troya, muchos poetas cantaron otros acontecimientos”.

La duda como ejercicio intelectual, la relativización de lo que sabemos nos permite entender la magnitud de nuestra ignorancia, lo incompleto de nuestros conocimientos, lo insensato de pretender comprenderlo todo de manera absoluta y definitiva. 

 

El autor es abogado y politólogo

Columnas de VLADY TORREZ

30/10/2023
“Los hombres cometen siempre el error de no saber poner límites a sus esperanzas” es una de las muchas sentencias que han dado a Nicolás Maquiavelo (1469-...
30/09/2023
“Hay hombres en los que los trajes hermosos lloran”, el filósofo, escritor y representante más destacado del renacimiento francés, Michel de Montaigne (1533...
27/05/2023
24/04/2023
Causó gran conmoción el accidente que sufrieron dos cadetes mientras realizaban demostraciones por el aniversario del Colegio Militar, en La Paz el pasado...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
06/12/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
En Portada
La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, pidió este miércoles que el Mercosur sea un espacio de protección y desarrollo de todos los...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El exdiplomático de alto nivel estadounidense Víctor Manuel Rocha enfrenta 15 cargos criminales en una corte de Miami (Florida), entre ellos el de espiar para...
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Nelly Arista, este miércoles, informó que aguardan el fallo del juzgado de Ivirgarzama a favor del evismo, para...
La obra fue entregada de forma provisional el pasado 23 de noviembre, pero a dos semanas del acto la carretera presentó problemas.
Comunarios de Yapacaní bloquearon la carretera Cochabamba-Santa Cruz exigiendo el esclarecimiento de la muerte de un dirigente campesino.

Actualidad
El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, informó este miércoles que las vacaciones legislativas están...
La Federación de Interculturales de San Julián y la Federación de Guarayos resolvieron dar 48 horas a los empresarios...
La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, pidió este miércoles que el Mercosur sea un espacio de...
El exdiplomático de alto nivel estadounidense Víctor Manuel Rocha enfrenta 15 cargos criminales en una corte de Miami (...

Deportes
La Conmebol celebró ayer en Florida (EE.UU.) un partido de leyendas en el que participaron, entre risas y abrazos,...
El Skyamarathon de Sorata, desarrollado el fin de semana en La Paz, otorgó plazas a los mejores deportistas bolivianos...
El tenista español Rafael Nadal, que anunció la pasada semana su regreso a la competición oficial en el ATP 250 de...
Los elencos vallunos de Albert Einstein y San Martín sacaron ventaja al cabo de la segunda fecha de la Liga Superior...

Tendencias
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...

Doble Click
La Festividad de Ch'utillos, de Potosí,  fue declarada este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la...
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados