Inversión y confusión de prioridades

Columna
Publicado el 01/11/2023

El 24 de octubre, el presidente de YPFB anunció la suscripción de un acuerdo con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) por el cual nuestro país invertirá recursos públicos en exploración, explotación y refinación de petróleo y gas en Venezuela. Ese convenio se realiza en medio de un complejo escenario interno, marcado por una crisis profunda en la producción de hidrocarburos, una caída de 5,7% en el sector, la incertidumbre sobre las reservas gasíferas, la decisión de invertir sólo 324 millones de dólares en exploración, la finalización del contrato de exportación con Argentina e incluso algunos problemas en la provisión de diésel.

Es indudable que el inédito acuerdo va a beneficiar a la economía venezolana que ya parece estar en vías de recuperación tras la determinación del gobierno de EEUU de levantar las sanciones contra el sector de petróleo y gas de esa la nación, lo que puede incidir de manera importante en su rescate y crecimiento. Pero, además, la estrategia boliviana muestra un curioso giro del destino, pues en 2006 era PDVSA la que prometía una inversión de 500 millones de dólares para exploración petrolera en nuestro país.

Queda pendiente una explicación más responsable de parte del Gobierno sobre el alcance del acuerdo, el monto comprometido y los plazos para su implementación, pero sobre todo de la razón por la que tales recursos del Estado boliviano no se destinan a potenciar áreas de la economía en nuestro propio territorio, y que no piden donaciones ni favores, sino inversión rentable, con devolución asegurada e incluso con pago de intereses.

Por ejemplo, con esos recursos bien podría encararse una producción intensiva del trigo y el maíz, para liberarnos de su costosa importación y subvención, y de otros productos de gran demanda mundial, como chía, arándano, asaí, frejol, cacao, café, quinua, y una alta variedad de frutas, que con un pequeño apoyo a los productores para desarrollar tecnología, adquirir maquinaria y conseguir mercados, puede generar ingresos superiores a los que produce el gas, pero, además, que asegurarían la creación de fuentes de trabajo, apertura de polos de desarrollo departamental y dinamización de la economía de las comunidades campesinas.

La industria vitivinícola de Tarija, golpeada fuertemente por el contrabando y los desastres climáticos, precisa con urgencia apoyo para sostenerse y aprovechar la gran aceptación internacional que han logrado sus productos, premiados en concursos mundiales por su calidad.  Las inversiones público-privadas en producción de uva y elaboración de vinos y singanis de exportación pueden revertir la difícil situación económica que golpea a ese departamento.

La conclusión y plena habilitación de Puerto Busch precisa también de inversiones para optimizar sus servicios y fortalecer nuestro comercio exterior hacia el Atlántico. Y está pendiente la concreción del hub de Viru Viru que, de materializarse, podría generar ingresos de 8.000 millones de dólares. Inversiones conjuntas entre el Gobierno y las empresas privadas pueden acelerar la implementación de ambos proyectos cuyos beneficios serán concretos e inmediatos.

El turismo, una fuente de recursos que sostiene la economía de varios países, tiene un gran potencial en Bolivia, y sólo hace falta invertir en el mejoramiento de caminos, infraestructura hotelera y de servicios, y realizar campañas de promoción para empezar a explotar esta industria cuyos beneficios son innegables en términos de ganancias, creación de empleo, transporte, fortalecimiento de las pequeñas empresas y apoyo a decenas de municipios en todo el país.

Quizá el área que necesita y merece más inversión es la educación, no únicamente aumentando escuelas, sino desarrollando tecnología, ciencia e investigación, creando centros para el desarrollo de startups  y construyendo institutos técnicos para los cientos de miles de jóvenes que cada día ven menos oportunidades de trabajo digno y estable.

Las posibilidades de invertir y obtener grandes beneficios con esos recursos son muy variadas, pero sobre todo son necesarias en un país que recibe cada vez menos inversión extranjera directa porque transmite desconfianza e inseguridad; un país con mínimas reservas internacionales que necesita cada dólar disponible para enfrentar la crisis y fortalecer a su precarizada industria.

No dudamos que YPFB pueda tener buenas intenciones e incluso creer que la inversión en Venezuela pueda ser rentable en el largo plazo, pero un país con dificultades económica, reservas energéticas disminuidas y que precisa con urgencia recursos de inversión no debiera entregar sus pocos ahorros para impulsar el crecimiento y desarrollo de una nación hermana, por encima de las necesidades de sus propios hijos.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y este sábado arrancó la Entrada del Gran...
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Bolivia en la "lista gris" de mayor vigilancia, porque grupos cívicos y políticos alentaron paros...

El presidente Luis Arce expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Vladimir Aguilar Choque, estudiante de 17 años, quien perdió la vida durante los...
El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó a través de las redes sociales de la casa diplomática el Cuarto Encuentro por la Democracia...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), tras un operativo realizado este viernes, encontró e incineró 63 viveros de marihuana, que...
El exministro de Gobierno y actual candidato presidencial asegura que tiene pruebas de que el expresidente “no ha embarazado solo a una menor de edad, ha...

Actualidad
La congresista demócrata Melissa Hortman y su marido murieron este sábado en Minnesota (EE.UU.) en lo que parece ser "...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y...
Efectivos del Grupo de Tarea Conjunta “Lacaya” comisaron 1.700 kilos de carne de cerdo de contrabando durante un...
El primer ministro repasó los objetivos de las operaciones y prometió que lo hecho hasta el momento “no es nada” en...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...