El Bicentenario y el turismo abren la posibilidad de reconciliarnos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 12/12/2023

Ninguna actividad económica tiene base tan ancha como la del turismo. Son más de 20 los sectores que están relacionados con él de manera directa y la ventaja mayor es que los productos y los destinos están repartidos en todo el territorio nacional.

Lo auténtico y maravilloso se han convertido en unos sujetos más que no dejan de sorprendernos cuando nuestro territorio se explaya desde 6.542 m s.n.m. en el Nevado Sajama hasta 90 m s.n.m. cerca del río Paraguay. Si a ello le sumamos nuestra extensión territorial y la bajísima densidad, aparece un bono territorial que no estamos sabiendo aprovechar. Si toda la población boliviana se trasladase a vivir al departamento de Santa Cruz, y quedaran los otros ocho departamentos sin población alguna, seríamos sólo 33 habitantes por kilómetro cuadrado. El Salvador tiene 300. Y

Alemania, uno de los países con mejores índices de desarrollo sostenible, 233. En Bolivia cabrían 52 veces El Salvador y tres Alemanias. El problema no puede ser la tierra, sino la forma estúpida como nos estamos relacionando con ella.

La ironía es que estamos haciendo todo lo imposible por inviabilizar la potencialidad del turismo reproduciendo conductas perversas. Además de los bloqueos que convierten a Bolivia en destino de riesgo y de aventura en los nueve departamentos, se han presentado acciones repudiables, como la quema de domos hoteleros en el salar de Uyuni y la existencia de una “impuesto comunitario” que se aplica en lugares de turismo rural, conductas que no difieren en nada de las prácticas de las maras salvadoreñas o el “impuesto de guerra” aplicado por la guerrilla, los paramilitares o los narcotraficantes en su momento, en Colombia.

Parece que las autoridades y sectores productivos de Chuquisaca están por dar solución al problema. Si hay un departamento que necesita del turismo es Chuquisaca, y al descubrir que la cercanía del Bicentenario ofrece una oportunidad para ponerlo en valor, han estado realizando jornadas y debates de sensibilización que les permite evaluar sus potencialidades en patrimonio barroco, cultural e histórico para ofrecerlo al mundo.

Bolivia será el último país en celebrar su independencia y el 6 de agosto de 2025 debiera ser algo más que un momento de recordación histórica. Creen los chuquisaqueños que es un momento propicio para plantear un pacto a Bolivia por el desarrollo, el turismo y la reconciliación. Me ha tocado escucharlo y entusiasmarme al igual que ellos, con una posibilidad que ofrece certezas.

Chuquisaca es el único departamento que puede ser escuchado por el Gobierno sobre la importancia del turismo al existir un mandato en la Ley 1347, Ley del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce a Sucre, en su calidad de capital constitucional y al departamento de Chuquisaca, la calidad de centros articuladores de las actividades del Bicentenario y sede de los actos principales.

La Gobernación aprobó el Plan Estratégico Departamental para las Cultura, Artes y Turismo de Chuquisaca (Pedcat), elaborado junto con las instituciones del departamento, y en esa lógica está diseñando una estrategia de trabajo para 2024 que, en medio de sus propuestas, tiene dos acciones novedosas.

La primera será la aprobación de una ley departamental que declarará el turismo como prioridad departamental, proponiendo una concertación activa de todos los actores públicos y privados para lograr el objetivo. La segunda es más innovativa al proponer un Pacto Social hasta fines de 2025 por el cual los habitantes del departamento negociarán soluciones pacíficas a los conflictos, sin llegar al bloqueo de caminos y del aeropuerto.

Expresan que no desconocen las justas reivindicaciones que pudieran plantearse, simplemente, en un acto de madurez ciudadana comprometidos con el desarrollo del departamento y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, se comprometen a no perjudicarse ellos mismos.

Si Chuquisaca lo logra, una vez más estará mostrando el camino a Bolivia, como hace 200 años.

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...