China, primer socio comercial de Bolivia

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 16/03/2024

¿Cómo es que la República Popular China, el segundo país más poblado del mundo, luego de la India, y la segunda economía más grande, después de la de Estados Unidos, ha pasado a ser el primer socio comercial de Bolivia, así como de otros países? Gran parte de la explicación tiene que ver con una palabra: pragmatismo. ¿Recuerda aquello de que “no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”? Fue este razonamiento el que llevó a la China a una reforma económica hasta encaramarse en el podio de los ganadores.

A la luz de la historia y las estadísticas de exportaciones e importaciones a escala global, la presencia de China en el comercio mundial es relativamente reciente, pero el gravitante rol que empezó a jugar a partir de su desempeño productivo se ha dado a pasos agigantados.

No resulta exagerado decir que con el ingreso de la China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), a principios del siglo XXI, el planeta ha empezado a depender, en gran parte, de lo que pase con este país en materia de intercambio de productos: Con 3,6 billones de dólares por exportaciones (oferta); 2,7 billones de dólares en importaciones (demanda) y un PIB cercano a 18 billones de dólares, no puede pasar desapercibido por tratarse del primer exportador y segundo importador del orbe.

Tan colosal suceso no fue casual, sino fruto de algo bien planificado y ejecutado, a partir de que el entonces líder del Partido Comunista chino, Deng Xiaoping, sin renunciar a su ideología, cultura, etc., optó por integrar a la China al mundo, ofreciendo las mejores condiciones al capital, tecnología y know how de países desarrollados de Occidente y Asia, para salir del ostracismo.

En poco tiempo, su apuesta por la reforma económica de fines de 1978, que no fue otra cosa que abrirse al mundo, dio lugar al llamado “milagro económico chino”, pasando este país a convertirse en “la fábrica del mundo” gracias al aluvión de inversión extranjera directa derivada de la seguridad jurídica e inmejorables condiciones infraestructurales, laborales y medioambientales, provocando el desmonte de fábricas y su traslado, desde países avanzados, a la China, un fenómeno conocido como “deslocalización productiva”.

A estas alturas se imaginará usted que el autor de lo dicho en el primer párrafo —“no importa el color del gato, sino, que cace ratones” — fue Deng Xiaoping, en otras palabras, quiso decir que no importaba si el radical modelo chino pasaba a ser un híbrido socialista-capitalista ya que lo que contaba eran los resultados: bajar la pobreza extrema, crear empleos que ayuden a mejorar la calidad de vida de su gente y proyectar a la China al mundo, lo que está logrando.

Hablar de made in China, más allá de la referencia geográfica, puede resultar un eufemismo, pues detrás de ello hay multimillonarias inversiones de capital y tecnología extranjeros que explican cómo China pasó tan rápidamente a ser uno de los más importantes global players. Ejemplo: la camioneta marca ZNA es fabricada en China, con tecnología japonesa, pero a mitad de precio. ZNA es el acrónimo de Zhengzhou Nissan Automobile, un vehículo producido por la japonesa Nissan, en Zhengzhou, una ciudad-factoría china.

Si la China se está comiendo al mundo por medio de las finanzas y el comercio, y, más allá de la ideología, no hay país que no compre o no quiera vender cada vez más a ese voraz mercado de más de 1.400 millones de personas, Bolivia no podía ser la excepción...

En efecto, China ha pasado a ser ya el primer socio comercial para Bolivia. En 2005, nuestro país compró 2.666 productos chinos por 163 millones de dólares; en 2023, el número de productos subió a 4.597 y pagamos 2.415 millones de dólares (la importación creció en 1.381% desde entonces). De China traemos, principalmente: vehículos, neumáticos, textiles, hornos, motocicletas, insumos, aparatos de comunicación y generadores eléctricos, cada uno de ellos por encima de los 20 millones de dólares. Pero ¿cómo nos va con las exportaciones?

En 2005, Bolivia vendió a China 37 bienes diferentes por 21 millones de dólares; en 2023 marcamos récord con 59 productos y 1.170 millones de dólares (crecimiento del 5.592%), en orden de importancia: plata, cinc, plomo y carne bovina —cada uno de ellos, holgadamente, por encima de los 100 millones de dólares— además de estaño, cobre, madera, antimonio, boratos, oro, ajonjolí, quinua, volframio, castaña, todos superando el millón de dólares.

Así las cosas, China no solo ha pasado a ser el primer país del que importamos, sino, el tercero más importante para nuestras exportaciones luego de Brasil (1.566 millones de dólares) e India (1.317 millones).

Por esto es que pensar en utilizar el yuan, no es un “cuento chino”, sino, una urgente necesidad para evitar que lo importado desde China escasee o suba de precio, dada la falta de dólares. Para concluir ¿y si nos preocupamos de exportar cada vez más a la China, a fin de conseguir de ellos los dólares o los yuanes que nos ayuden a importar?

 

El autor es economista y magíster en comercio internacional

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...