Fragmentación política y lecciones de Perú

Columna
Publicado el 25/06/2024

El Tribunal Supremo Electoral ha anunciado que las próximas elecciones presidenciales se realizarán en agosto de 2025, con la cual se acelera la conflictividad derivada de la electoralización de la agenda nacional, mientras el país enfrenta cada vez más complejos problemas económicos, expresados fundamentalmente en la escasez de divisas. Mientras que, por un lado, Bolivia requeriría un proyecto de gobierno que pudiera realizar las reformas necesarias para superar los problemas estructurales de su economía, por otro lado, la desinstitucionalización estatal y la degradación del sistema político no permiten ser optimistas sobre las opciones de construir una verdadera alternativa.

Después de casi veinte años de hegemonía política del oficialismo, la confrontación al interior de este, por la lucha entre facciones que entienden que su propia supervivencia pasa por la aniquilación de la otra parte, sumados al desgaste de un modo de gobierno autoritario y excluyente y las cada vez mayores dificultades económicas, permitirían entender que están dadas las condiciones para el surgimiento de un proyecto alternativo con una propuesta muy diferente para el futuro de la nación.

Sin embargo, no hay solución automática. Así como el desgaste oficialista genera las condiciones para la alternancia, la falta de construcción política desde la oposición democrática la dificultan. Después de casi dos décadas, se tienen siglas y figuras, pero se carece de partidos institucionalizados y estructurados a nivel nacional, con ideologías definidas y propuestas claramente establecidas para el conjunto de la sociedad y los distintos departamentos que conforman una Bolivia tan diversa y distinta entre sí. 

La continua y recurrente apelación al voto útil ha impedido la construcción de proyectos de país alternativos que enamoren a la población y que logren aglutinar a personas que coincidan en ideas y visiones de desarrollo para sus municipios, departamentos y el país en su conjunto.

Es verdad que la experiencia reciente de la región latinoamericana nos muestra que generalmente están ganando las elecciones candidatos cuyo principal mérito es no ser identificados con el sistema político y no haber ocupado cargos públicos notorios, debido al desgaste de los partidos y los desafíos que plantea la digitalización de las comunicaciones para la construcción y el sostenimiento de los liderazgos.

Sin embargo, también es cierto que una vez pasada la etapa electoral, viene la responsabilidad de gobernar y ofrecer soluciones a sociedades cada vez más complejas e interconectadas, que demandan la resolución de los problemas económicos y sociales con la inmediatez de las redes sociales, por lo que con la misma rapidez con la que crecen algunas figuras, se desgastan los presidentes y los gobiernos en el ejercicio del poder. Son los desafíos de la democracia en el mundo moderno.

Por ello tenemos que observar y aprender de la experiencia de la hermana nación del Perú, la cual lleva varias décadas de descomposición de su sistema político, el cual prácticamente ha desaparecido, por lo que distintos candidatos utilizan las siglas que quedan vigentes para competir en las elecciones nacionales sin prácticamente tener arraigo en el conjunto del país, llegando a disputar la segunda vuelta opciones que no han superado el 20% de los votos en la primera vuelta, como sucedió en los últimos comicios.

Consecuentemente, el Perú se ha venido debatiendo en un marco de incertidumbre e inestabilidad que ha provocado que los últimos presidentes no puedan terminar su mandato con el consiguiente impacto negativo para el desarrollo del país. Asombrosamente, la economía ha mantenido su estabilidad gracias a que la población no ha permitido que se cambien las bases de la economía de mercado que les ha permitido un crecimiento económico sostenido en los últimos treinta años, y que los distintos gobiernos han respetado las autoridades y equipos técnicos del Banco Central y del Ministerio de Economía, los cuales han demostrado un alto grado de profesionalidad y eficiencia. 

La principal lección para Bolivia es que no hay soluciones automáticas y que estos periodos de inestabilidad política se pueden prolongar en el tiempo con graves consecuencias sociales y económicas, puesto que no tenemos las fortalezas que caracterizan a la economía peruana. Bolivia necesita un proyecto de futuro y no simplemente una apuesta electoralista, para poder afrontar las profundas reformas que el país necesita durante el próximo periodo constitucional. 

 

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

01/10/2024
Durante la última semana de septiembre tres imágenes dominaron los noticieros, los incendios forestales que ya han arrasado millones de hectáreas, la...
  •  

Más en Puntos de Vista

10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...