El puerto de Chancay y los desafios para Bolivia

Columna
Publicado el 26/11/2024

La reciente inauguración del puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, mediante un proyecto conjunto entre empresas chinas y peruanas, marca un nuevo hito en el desarrollo de la logística para el comercio exterior entre Sudamérica y las economías de la cuenca del Pacifico, así como en la búsqueda de concretar los corredores bioceánicos que conecten al Brasil con la China: los dos gigantes de este intercambio comercial. Frente a ello, Bolivia continúa ausente, desperdiciando las oportunidades que ofrece nuestra ubicación geográfica para consolidar un corredor bioceánico por nuestro territorio.

En realidad, con la inauguración de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, Bolivia ya tenía las condiciones de infraestructura física para poder consolidar el primer corredor bioceánico en el centro sudamericano, el cual además tendría las condiciones para convertirse en una óptima solución logística para los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Groso do Sul y Rondonia, todos fronterizos con nuestro país, y que se han convertido en grandes productores de granos a escala mundial, por lo cual requieren ganar eficiencia en tiempos y costos para la exportación de su producción.

Sin embargo, después de esperar más de cincuenta años para lograr la construcción de esa vía de transporte terrestre, ya han pasado dos décadas desde su inauguración y el corredor bioceánico nunca se concretó, debido a una visión política equivocada que planteó utilizar el acceso a esta ruta como un elemento de negociación para solucionar el diferendo marítimo con Chile, por lo cual, Bolivia nunca avanzó con los acuerdos internacionales complementarios que se requerían para facilitar el flujo de personas, medios de transporte y mercadería por nuestro territorio.

Obviamente, un corredor bioceánico también requiere otras condiciones, como estabilidad y seguridad para el transporte, y acceso a combustible, por ejemplo, circunstancias que nuestro país aún no garantiza, con la práctica de los  bloqueos que continúa generalizándose, y el problema del subsidio al diésel por el cual al Gobierno no le interesa una mayor demanda de este combustible en el territorio nacional puesto que demandaría un mayor costo económico dada la gran diferencia con el precio internacional.

El resultado es que Bolivia se encuentra cada vez más alejada de ser parte de uno de los correderos bioceánicos que debe atravesar Sudamérica, a pesar de tener la ubicación estratégica para convertirse en gran espacio de integración económica que genere prosperidad mediante la prestación de servicios de apoyo a la logística internacional.

Desde niños somos educados en una cultura nacional basada en el lamento por las pérdidas territoriales que el país ha sufrido desde su fundación; pero solo quejarse por nuestro aislamiento y no trabajar para encontrar soluciones para integrarnos al mundo provocará que los países vecinos consoliden rutas alternativas por el norte y el sur de nuestro territorio, lo que ya está sucediendo y, en los hechos, profundizará nuestro rezago y subdesarrollo.

En realidad, por nuestra mediterraneidad, los bolivianos debiéramos ser los más interesados en desarrollar condiciones que compensen esta condición con puertos, ferrocarriles y corredores terrestres y fluviales que nos integren con los países vecinos, y a estos con los mercados del Pacífico, el gran espacio económico del siglo XXI. Por el contrario, pareciera que la logística no nos interesa. En los últimos veinte años, los ingresos extraordinarios que recibió el país fueron despilfarrados en empresas estatales inviables y no se concretaron proyectos imprescindibles para el progreso nacional como el ferrocarril que una Santa Cruz con Cochabamba, el hub de Viru Viru, Puerto Bush o el desarrollo de la Hidrovía Ichilo-Mamoré.

Desde la antigüedad, las regiones y naciones que han progresado son aquellas vinculadas a los corredores del comercio internacional. La globalización ha profundizado y acelerado este factor de crecimiento, por lo cual las economías procuran constantemente nuevos proyectos que les permitan ganar eficiencias en la disminución de sus costos de transporte.

Mientras, los bolivianos continuamos encerrados en nosotros mismos, el mundo no nos esperará. Frente a una nueva crisis económica es tiempo de incluir entre las opciones para el futuro la liberalización del transporte por el territorio nacional para albergar un corredor bioceánico que impulse un verdadero desarrollo sostenible en el largo plazo.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
El Gobierno y actores políticos exigieron que se inicien acciones penales contra Ruth Nina, exdirigente del extinto Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-...
El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...

La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Minería, Alejandro Santos, acusó a la Asamblea Legislativa por la falta de combustibles, particularmente el diésel, que requiere el sector...
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”,...

Actualidad
A dos semanas del linchamiento de dos personas en la zona del trópico, el domingo pasado la Fiscalía confirmó otra...
En un acto oficial, se inauguró ayer el Primer Curso de Bomberos Forestales dirigido al personal de cuadros y...
El departamento de Cochabamba concentra la tercera población de niños y adolescentes del país con un total de 551.805,...
 El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que la empresa recibió...

Deportes
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la...