El puerto de Chancay y los desafios para Bolivia

Columna
Publicado el 26/11/2024

La reciente inauguración del puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, mediante un proyecto conjunto entre empresas chinas y peruanas, marca un nuevo hito en el desarrollo de la logística para el comercio exterior entre Sudamérica y las economías de la cuenca del Pacifico, así como en la búsqueda de concretar los corredores bioceánicos que conecten al Brasil con la China: los dos gigantes de este intercambio comercial. Frente a ello, Bolivia continúa ausente, desperdiciando las oportunidades que ofrece nuestra ubicación geográfica para consolidar un corredor bioceánico por nuestro territorio.

En realidad, con la inauguración de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, Bolivia ya tenía las condiciones de infraestructura física para poder consolidar el primer corredor bioceánico en el centro sudamericano, el cual además tendría las condiciones para convertirse en una óptima solución logística para los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Groso do Sul y Rondonia, todos fronterizos con nuestro país, y que se han convertido en grandes productores de granos a escala mundial, por lo cual requieren ganar eficiencia en tiempos y costos para la exportación de su producción.

Sin embargo, después de esperar más de cincuenta años para lograr la construcción de esa vía de transporte terrestre, ya han pasado dos décadas desde su inauguración y el corredor bioceánico nunca se concretó, debido a una visión política equivocada que planteó utilizar el acceso a esta ruta como un elemento de negociación para solucionar el diferendo marítimo con Chile, por lo cual, Bolivia nunca avanzó con los acuerdos internacionales complementarios que se requerían para facilitar el flujo de personas, medios de transporte y mercadería por nuestro territorio.

Obviamente, un corredor bioceánico también requiere otras condiciones, como estabilidad y seguridad para el transporte, y acceso a combustible, por ejemplo, circunstancias que nuestro país aún no garantiza, con la práctica de los  bloqueos que continúa generalizándose, y el problema del subsidio al diésel por el cual al Gobierno no le interesa una mayor demanda de este combustible en el territorio nacional puesto que demandaría un mayor costo económico dada la gran diferencia con el precio internacional.

El resultado es que Bolivia se encuentra cada vez más alejada de ser parte de uno de los correderos bioceánicos que debe atravesar Sudamérica, a pesar de tener la ubicación estratégica para convertirse en gran espacio de integración económica que genere prosperidad mediante la prestación de servicios de apoyo a la logística internacional.

Desde niños somos educados en una cultura nacional basada en el lamento por las pérdidas territoriales que el país ha sufrido desde su fundación; pero solo quejarse por nuestro aislamiento y no trabajar para encontrar soluciones para integrarnos al mundo provocará que los países vecinos consoliden rutas alternativas por el norte y el sur de nuestro territorio, lo que ya está sucediendo y, en los hechos, profundizará nuestro rezago y subdesarrollo.

En realidad, por nuestra mediterraneidad, los bolivianos debiéramos ser los más interesados en desarrollar condiciones que compensen esta condición con puertos, ferrocarriles y corredores terrestres y fluviales que nos integren con los países vecinos, y a estos con los mercados del Pacífico, el gran espacio económico del siglo XXI. Por el contrario, pareciera que la logística no nos interesa. En los últimos veinte años, los ingresos extraordinarios que recibió el país fueron despilfarrados en empresas estatales inviables y no se concretaron proyectos imprescindibles para el progreso nacional como el ferrocarril que una Santa Cruz con Cochabamba, el hub de Viru Viru, Puerto Bush o el desarrollo de la Hidrovía Ichilo-Mamoré.

Desde la antigüedad, las regiones y naciones que han progresado son aquellas vinculadas a los corredores del comercio internacional. La globalización ha profundizado y acelerado este factor de crecimiento, por lo cual las economías procuran constantemente nuevos proyectos que les permitan ganar eficiencias en la disminución de sus costos de transporte.

Mientras, los bolivianos continuamos encerrados en nosotros mismos, el mundo no nos esperará. Frente a una nueva crisis económica es tiempo de incluir entre las opciones para el futuro la liberalización del transporte por el territorio nacional para albergar un corredor bioceánico que impulse un verdadero desarrollo sostenible en el largo plazo.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una situación que obligó a los padres de familia...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
La corrupción dentro el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) está institucionalizada y se debe a que las áreas protegidas albergan riqueza...
A través de sus cuentas en las redes sociales, el dirigente cocalero, Evo Morales, aseguró tener "bronquitis, hipertensión aguda y bradicardia"; sin embargo,...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia,  confirmó este lunes que se logró trasplantar 12...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por...
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos...
Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso