Importantes lecciones electorales de Venezuela para Bolivia

Columna
CUESTIÓN DE IDEAS
Publicado el 06/08/2024

Los bolivianos estamos a tiempo para asimilar y aplicar las clarísimas lecciones de las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024. Falta menos de un año para las nuestras.

Primera lección

La única manera de que un autócrata desgastado como Luis Arce Catacora pueda “ganar” unas elecciones presidenciales es mediante una grosera manipulación del proceso electoral. La oposición no puede evitar esa manipulación, pero puede denunciarla con pruebas irrefutables. Eso es lo que sucedió el 2019, llevando a la renuncia y fuga del autócrata Evo Morales. 

La oposición venezolana tomó en cuenta esa lección. Se aseguró de obtener una mayoría de las actas físicas de todos los recintos electorales. Desafió al régimen de Nicolás Maduro a que presente las actas acopiadas por su organismo electoral. Maduro no lo pudo hacer. 

Al verse arrinconado Maduro pidió a los tribunales que acusen a la oposición de falsificar las actas. Les pidió que comparen las actas nunca presentadas por su organismo electoral con las actas acopiadas y publicadas por la oposición. 

Está cantado que los jueces obedientes a Maduro dirán que el resultado fraudulento anunciado por el organismo electoral es el válido. Dirán que los resultados señalados por los opositores son los fraudulentos, sentando las bases para procesarlos y encarcelarlos. 

Maduro dirá que nadie puede interferir con la soberanía de Venezuela sobre sus asuntos internos. Mientras los militares y la policía lo apoyen, no habrá fuerza en el universo capaz de evitar semejante patraña, ni de poner límites a la represión sangrienta de Maduro.

No existe la más mínima posibilidad de que una intervención externa ponga fin a sus abusos. Cuando más algunos países le impondrán sanciones con las que puede vivir. María Corina siempre supo que sería así. Por eso está dispuesta a emprender una larga resistencia pacífica interna, que Maduro tratará de quebrar con su anunciado baño de sangre.

Son lecciones que el gobierno de Luis Arce Catacora está asimilando con miras a refinar y disfrazar el fraude electoral que necesita para ganar en 2025.

No se puede descontar que Evo Morales esté asimilando esas mismas lecciones. Su índice de desaprobación es todavía peor que el de Arce Catacora. Tampoco puede ganar el 2025 sin hacer trampas. 

La oposición boliviana debería reclutar y entrenar a decenas de miles de observadores electorales para que firmen las actas originales y guarden su copia, además de fotografiarlas y enviarlas desde sus celulares a centros independientes de cómputo.

Por más que ese esfuerzo fuera exitoso, no se puede descartar que los resultados de 2025 los decida un Tribunal Constitucional de magistrados autoprorrogados obedientes al gobierno. 

Si eso sucediera la población debería ser capaz de emprender por segunda vez la resistencia pacífica que en 2019 obligó a los más altos personeros del régimen masista a renunciar en cascada, dejando la sucesión constitucional en manos de la oposición.

La oposición venezolana supo aprender y aplicar la lección boliviana de 2019. El 2025 nos tocará aplicar esa lección corregida y mejorada por María Corina Machado.

Segunda lección

María Corina Machado logró el apoyo de una mayoría de los precandidatos anti Maduro para acordar un método que minimice la división del voto opositor. Organizaron unas primarias independientes que determinaron al candidato más fuerte.

María Corina Machado venció las primarias de oposición con más del 90% de la votación. Maduro encontró un modo de que se la proscriba por 15 años. Ante ese abuso María Corina delegó su mandato a una respetada académica. 

El organismo electoral evitó que esa universitaria se inscriba digitalmente. Cuando intentó hacerlo en persona, uniformados del régimen le impidieron el acceso al organismo electoral. 

Machado delegó su candidatura a un embajador jubilado. El régimen de Maduro lo aceptó, calculando que eso confería cierta legitimidad a la elección, y que un embajador sin experiencia política no tendría la fuerza de María Corina para denunciar un fraude electoral.  

El gobierno venezolano reclutó un puñado de payasos que se inscribieron como opositores. Nada puede evitar que en Bolivia candidatos útiles al gobierno dividan el voto opositor para obtener algunos curules en la Asamblea y exhibir su vanidad.

No hay en Bolivia una María Corina capaz de convencer a una mayoría de los precandidatos opositores que acepten un método para determinar cuál de ellos está mejor posicionado para ganar en 2025. No existen condiciones para organizar unas primarias independientes.

Existen otras alternativas para lograr el mismo objetivo. Los precandidatos opositores pueden ponerse de acuerdo en declinar su participación a favor del candidato o candidata que muestre mayor apoyo en unas encuestas.

Una primera encuesta se puede realizar entre todos los precandidatos, incluyendo a los del MAS. Los tres precandidatos opositores que reciban más apoyo en esta primera encuesta pasarían a un primer debate en el que presentarían sus propuestas de gobierno. 

Una segunda encuesta preguntaría a los encuestados si escucharon este debate y si favorecen al MAS o son opositores. Si responden que son

opositores, los encuestadores les harían varias preguntas para verificarlo y asegurarse que en verdad escucharon el debate.

Una vez que los encuestadores determinan que los encuestados escucharon el debate y que son opositores, les preguntarán a cuál precandidato apoyan. Sus respuestas determinarán cuál de los tres es el finalista que se debe presentar a la elección presidencial. 

El ganador de este proceso convocará a los perdedores a formar un equipo que diseñe el programa de gobierno, determine la estrategia de campaña y acuerde la distribución de candidaturas a la Asamblea.

La administración de este proceso deberá estar a cargo de un grupo de expertos imparciales escogidos por los precandidatos. El costo de estas encuestas y debates se puede sufragar con donaciones de la empresa privada y organismos internacionales.

Existe otra opción de avanzada, que depende de una aplicación que se puede instalar en cualquier celular. Los participantes se inscriben desde su celular para conformar un padrón de votantes opositores independiente del padrón del organismo electoral.

La aplicación permite realizar sondeos periódicos del apoyo que reciben diferentes precandidatos opositores. La aplicación permite cambios de opinión en sucesivas consultas. Permite asimismo cotejar los resultados publicados por el organismo electoral con los obtenidos mediante esta aplicación. 

La forma más avanzada y segura de este sistema depende de una tecnología llamada blockchain. Existen más de diez empresas que ofrecen este servicio a un costo menor que el de unas primarias o unas encuestas.

Los precandidatos opositores pueden evitar la división del voto opositor en 2025 aplicando cualquiera de estos métodos. Debemos exigirles que estén a la altura de seguir el ejemplo que María Corina les ha dado.

Tercera lección

En las elecciones presidenciales de 2020 los candidatos opositores se mantuvieron encerrados en sus propias burbujas. Ignoraron a la clase media emergente cuyo voto fue decisivo para que Arce Catacora los derrotara con más del 55% del voto válido.

Las elecciones venezolanas demuestran que la oposición conquistó el voto de una mayoría de los pobres que se habían apartado del régimen de Maduro. Por cierto ganaron en los barrios acomodados. Lo extraordinario es que arrasaron en los barrios populares. 

Si en Bolivia se impone un fuerte candidato opositor, es absolutamente imprescindible que conquiste a una mayoría de los votantes de la clase media emergente, que se alejó del MAS por sus innumerables abusos y por el fracaso de su modelo económico.

No hay que ser una lumbrera para entender estas lecciones. Los bolivianos que ansiamos un cambio de régimen mediante las elecciones de 2025 debemos exigir a los precandidatos opositores el mínimo de desprendimiento personal que les permita ponerlas en práctica.

 

Columnas de WALTER GUEVARA ANAYA

24/12/2024
Dice muy bien de los ejecutivos y propietarios del periódico El Deber el haber acogido entre sus columnas de opinión un artículo que castiga a la derecha...
26/11/2024
Hoy casi todos los bolivianos, excepto los gobernantes que vuelan en el espacio sideral del socialismo del siglo 21, piensan que si la crisis económica...
13/10/2024
Todos nos preguntamos cómo se podrá recomponer la crisis económica. Muy pocos piensan que el actual gobierno es capaz de hacerlo. Lo tendrá que intentar el...
30/08/2024
Una vez descartadas las primarias, el único filtro que queda para eliminar a la horda de precandidatos inconsecuentes es la primera vuelta. Varias...
06/08/2024
Los bolivianos estamos a tiempo para asimilar y aplicar las clarísimas lecciones de las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024. Falta...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...

El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al menos dos partidos políticos de trayectoria...

Actualidad
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...
BEIJING, 30 ago (Xinhua) -- El pasado 15 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, recibió a los ministros de...
El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...